Cuando uno sigue a los medios, las noticias sobre los eventos más importantes sobre el medio ambiente no son buenas. Así, durante la COP 16 (Conferencia de Partes) celebrada en Cali, Colombia del 21 de octubre al 1 de noviembre, con escasa presencia de jefes de estado, denominada Conferencia de Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, el tema del financiamiento fue uno de los principales y por su culpa casi logra fracasar la Cumbre que terminó sin grandes acuerdos en las dos tareas más importantes como: “La creación del fondo para la protección de la biodiversidad y la definición de un plan marco para preservar la fauna en peligro de extensión. (debido a) ……la falta de capacidad de negociación y la mala gestión de la agenda no permitieron que se llegaran a acuerdos en estos temas”. Concluyó la COP-16 en Cali, algunas reflexiones – La Silla Vacía

El mismo problema está presente en la COP29, que se enmarca en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), siglas de difícil pronunciación, que el 12 de noviembre se inició en Bakú, Azerbaiyán, con poca asistencia de los jefes de Estado porque tienen problemas más importantes que atender, siendo muy apropiadas las palabras en la inauguración de Simon Stiell, Secretario Ejecutivo de ONU Cambio Climático en la que resalta: “Miles de millones de personas simplemente no pueden permitirse que sus gobiernos abandonen la COP29 sin un objetivo global de financiación climática”. Así mismo, en un mensaje desesperado, que debería ser escuchado por los economistas, cuando puntualizó:
… la crisis climática se está convirtiendo rápidamente en un asesino de la economía. Ahora mismo, hoy, en este ciclo político. Los efectos del cambio climático están reduciendo hasta un 5% el PIB de muchos países. La crisis climática es una crisis del coste de vida. Porque las catástrofes climáticas aumentan los costes para los hogares y las empresas. El empeoramiento de las repercusiones climáticas pondrá la inflación en esteroides a menos que todos los países adopten medidas climáticas más audaces. El encrudecimiento de los impactos climáticos disparará la inflación a menos que todos los países puedan tomar medidas climáticas más audaces: Simon Stiell a los líderes mundiales | CMNUCC
Al final, el problema de la biodiversidad y la lucha por el cambio climático se reduce a un problema de falta o insuficiencia de financiamiento, porque el mundo, los gobiernos e instituciones multilaterales parecen no contar con los recursos necesarios o tal vez estos recursos están ya asignados a otras prioridades y preferencias mucho más importantes.
¿Escasez de financiamiento?
Es así que ante los problemas para financiar la lucha de los efectos del Cambio Climático en el único planeta que tenemos, surge un problema de asignación mundial de recursos y del costo de oportunidad, que me hace recordar a mis clases de Introducción a la Economía, con el profesor Maldonado en la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, en República 517. Es famoso el ejemplo de Paul Samuelson, Nobel de Economía en 1970, de cañones o mantequilla en su libro “Economía: un análisis introductorio”, escrito en 1948, con innumerables ediciones y más de 40 idiomas. El problema era simple decía el profesor: una economía podía producir sólo dos bienes: cañones y mantequilla y se tendría que escoger entre producir sólo uno de los bienes, cañones (B) o mantequilla (C) o también una combinación entre ellos (D). Las diferentes combinaciones de ambos se conocen como la frontera de posibilidades de producción (Gráfico 1). Se tenía que escoger a lo largo de la curva, puesto por debajo no era una combinación eficiente, porque se dejan recursos sin utilizar plenamente y por encima, simplemente no se podía porque no alcanzaban. Y ahí surge el concepto del costo de oportunidad, que para Samuelson era la valorización de los recursos que se abandonan o se desechan para dedicarlos a una oportunidad en particular. En este sentido, el costo de oportunidad es un concepto clave en la teoría de la elección racional.
Gráfico 1
Curva del Coste de Oportunidad

Se rumorea que Samuelson tomó el ejemplo del discurso del Mariscal Göring en 1938 cuando le preguntó a una audiencia sobre la supuesta carrera armamentista de sus vecinos: ¿Quieren cañones o mantequilla? ¿Cañones o mantequilla? | EL ESPECTADOR
Y en el mundo actual parece que los Estados tienen que tomar la decisión entre Misiles versus Medio Ambiente y parece que ya la hicieron, puesto que no hay recursos financieros para combatir el Cambio Climático pero sí para acelerar la carrera armamentista, financiando la producción y exportación de Misiles, en lugar de los viejos cañones. Para la economía sería una elección racional, puesto que se trataría simplemente como un problema de asignación de recursos, como un problema de programación lineal, donde no deberían estar presentes los juicios de valor, puesto que es una ciencia de la escasez, de la asignación, una ciencia positiva, No Normativa.
El aumento del Gasto Militar Mundial
El SIPRI (Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz ), en su Informe Anual, SIPRI Yearbook 2024, Summary, que no es tan famoso como el Informe del FMI y de la OECD, y sospecho que no lo conocen muchos economistas expertos en asignación de recursos, da una cifra del Gasto Militar Mundial en 2023 de 2,4 billones de dólares (USD2,442,000,000,000), equivalente al 2,3% del PIB mundial (Gráfico 2).
Gráfico 2
Gasto Militar mundial
Miles de millones de dólares constantes (2022).

Entre los datos más relevantes del Informe de SIPRI están los siguientes:
- El aumento del 6,8% del gasto militar total en 2023 fue el mayor desde 2009 y elevó el gasto mundial estimado al nivel más alto registrado por el SIPRI.
- Los gobiernos destinaron una media del 6,9% de sus presupuestos al ejército (306 dólares por persona).
- El gasto militar estimado aumentó en las cinco regiones geográficas por primera vez desde 2009, siendo los países de África los que más han aumentado su gasto (un 22% en 2023).
- Estados Unidos es el país que más gasta en armamento: los 916.000 millones de dólares superaron el gasto combinado de los otros 9 países que figuran entre los 10 que más gastan y multiplicaron por 3,1 el del segundo país que más gasta, China.
- 39 de los 43 países europeos aumentaron su gasto militar. El aumento del 16% del gasto total europeo se debió a un incremento del 51% del gasto ucraniano y del 24% del ruso.
- 10 de los 28 miembros europeos de la OTAN superaron el objetivo de gasto del 2% del PIB en 2023, la cifra más alta desde que se fijó el objetivo en 2014.
- Estima que el gasto militar en Oriente Medio crecerá un 9% en 2023, con aumentos en los tres países que más gastan en la región: Arabia Saudí, Israel y Turquía. La guerra entre Israel y Hamás fue el principal motor del aumento del 24% del gasto militar israelí.
- El volumen de las transferencias internacionales de grandes armas en el quinquenio 2019-23 fue un 3,3% menor que en 2014-18 y un 3,2% mayor que en 2009-13. Los volúmenes de las transferencias de armas en esos periodos fueron de los más altos desde el fin de la guerra fría (Gráfico 3).
Gráfico 3
Volumen de las transferencias de Grandes Armas
Valores del SIPRI en miles de millones

Con los datos de SIPRI está claro de quienes ganan con la asignación prioritaria por cañones a nivel de los Estados en todas las regiones del mundo, pero que hay un liderazgo y una focalización para tratar de entender, el conflicto Ruso-Ucrania y la Guerra de Israel a Gaza. Los países que más gastaron, aparte de EEUU, están los europeos, en particular los de la OTAN, Ucrania y Rusia. Y en el Medio Oriente están Arabia Saudita, Israel y Turquía. Si bien los que ganan directamente son las 100 mayores empresas de armas y servicios militares, que se estiman en 2022 en 597.000 millones de dólares, gana indirectamente los que negocian la venta y el abastecimiento de armas, por eso no es nada raro los cambios súbitos de Ministros de Defensa y los intereses altruistas de los burócratas de la OTAN, de Rusia y Ucrania y las peregrinaciones casi religiosas de Zalenski por todos los países ricos.
El Lider en Exportaciones de Armas

No es China, que es el principal exportador de manufacturas, sino son los EEUU. Así según el SIPRI, Estados Unidos sigue siendo el mayor exportador de armas del mundo, responsable del 41,7% entre 2019 y 2023, subiendo más tres puntos porcentuales respecto a su participación del 38,6% entre 2017 y 2021, suministrando armas a más de 100 países. Le siguen muy de lejos Francia (10,9%) y Rusia (10.5%) y más atrás recién aparece China (5,8%) y la temida Alemania (5,6%).
Solamente viendo el Gráfico 4 se puede responder a la pregunta: ¿Misiles o Medio Ambiente? Y también, las posibles soluciones puesto que si los principales países quieren la Paz Mundial deberían dejar de exportar armas y contribuir al cese de fuego, por ejemplo en Gaza. El 12 de diciembre de 2023, la Asamblea General de la ONU adoptó una resolución en la que exigía un «alto el fuego humanitario inmediato en Gaza, el cumplimiento del derecho internacional por parte de las partes» y la «liberación de todos los rehenes«.
Gráfico 4
Principales exportadores e importadores de armas
En porcentajes

Justamente los principales exportadores se benefician de la Guerra de Israel en Gaza y la de Rusia con Ucrania. El Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo estima que en el quinquenio 2019-2023, Israel fue el 15º mayor importador mundial de armas importantes, representando el 2,1% mientras que en 2009-13 había ocupado el puesto 47, mejorando notoriamente su posición en el ranking de la muerte. Aunque solo tres países suministraron armas importantes a Israel en 2019-23, Estados Unidos, Alemania e Italia, muchos otros suministraron componentes militares, municiones o servicios. How top arms exporters have responded to the war in Gaza | SIPRI
No es ninguna sorpresa que según SIPRI entre 2019 y 2023, Estados Unidos representó el 69 % de las importaciones de armas de Israel, suministrando una variedad de armas importantes, incluidos aviones, vehículos blindados, misiles y barcos.
¿Cañones o Alimentos para niños desnutridos?

En el contexto del tremendo gasto militar en armas, no entiendo cuando los medios nos muestran las demandas urgentes de UNICEF de donaciones para salvar la vida de los niños desnutridos, que pueden ser nuestros nietos, Me conmueve el alma y la conciencia y me impulsa el deseo de donar dinero para que cumpla su misión UNICEF, puesto que: “trabaja para promover y proteger los derechos del niño y proporcionar atención médica, inmunización, nutrición, acceso a agua potable y servicios de saneamiento, educación, protección y socorro de emergencia”. Así cuando entré al sitio de donaciones A small act, a big impact. Donate now! | UNICEF Global, salía la siguiente nota:

Y acompañaba un texto para explicar en qué utilizaba UNICEF la donación:
“Ninguna donación es demasiado pequeña, y cualquier donación puede ayudar a salvar la vida de los niños. Con una donación de solo $100, puedes apoyar a los niños con:
- 300 sobres de Alimento Terapéutico Listo para Usar para ayudar a niños desnutridos, o
- 30 paquetes de vacuna contra el sarampión (vial de 10 dosis) para proteger a los niños contra la malaria, o
- 2 kits de lavado y dignidad, que ayudan a proporcionar higiene esencial a los niños y las familias.”
Así, mientras UNICEF recurre a donaciones para apoyar a los niños con hambre y malnutridos, el gasto militar mundial en armas es creciente, por lo que la elección parece que ya hicieron los Estados entre: Misiles o alimento terapéutico. Solamente a manera de ejercicio, si se destinara el 0,5% del presupuesto mundial en armas, se podrían comprar en un año 36.630 millones de sobres de Alimento Terapéutico Listo para Usar para ayudar a niños desnutridos. Según UNICEF en todo el mundo, al menos 13,6 millones de niños menores de 5 años sufren de emaciación grave (desnutrición aguda grave), un trastorno responsable de 1 de cada 5 muertes de niños menores de 5 años y que se ha convertido en una de las principales amenazas para la supervivencia infantil. Y tendríamos cada año 2.817,5 sobres para cada niño con desnutrición aguda grave.
Entonces: ¿No hay recursos para alimentos y salvar a los niños en lugar de matarlos con misiles?Según Naciones Unidas desde el 7 de octubre de 2023, en la Franja han muerto más de 16.756 niños.Israel ha matado en Gaza a más niños que hombres y mujeres | Noticias ONU. O tal vez tendríamos que escoger entre matarlos por desnutrición aguda grave o por misiles. Creo que hay más opciones, hasta esperar que exista una autoridad mundial para la Paz, como debía ser la ONU, en cada país deberíamos hacer un referéndum, por la paz, por impuestos a la exportación e importación de armas y empezar por destinar un 0,5% del presupuesto del gasto militar a la nutrición infantil. Yo suscribo ¿Y tú?
En conclusión, parece que las opciones son claras: cañones/muerte o mantequilla/vida. Misiles o financiar la mitigación del cambio climático y salvar vidas de niños. El problema es que si seguimos así, las guerras y las inclemencias del cambio climático nos destruirán como humanidad y, por tanto, no habrá un problema de elección y asignación, porque ya no será necesario rogar por financiamiento para aliviar la pobreza y la desnutrición de los niños.