Disculpas: ¿Por el descubrimiento, la Conquista o el Coloniaje?

por Gabriel Loza

La polémica se inició en 2019, cuando el presidente de México, el famoso AMLO, envió al rey de España, Felipe VI, una carta en la que solicitaba pidiese disculpas públicas por los actos violentos contra los pueblos originarios de México durante la colonización. Felipe VI nunca contestó a la misiva, “como hubiera correspondido a la mejor práctica diplomática de las relaciones bilaterales» en opinión de Claudia Sheinbaum al justificar su decisión de no invitar al rey de España a su posesión como mandataria y, en consecuencia, España no envió ningún representante oficial a dicho magno evento.

El problema aparece como un litigio bilateral y, sin embargo, directa o indirectamente abarca a gran parte de lo que hoy en día es la actual región de Latinoamérica y el Caribe de habla hispana o inicialmente descubiertos o colonizados por los españoles y, muy especialmente, a los países con una fuerte presencia indígena no necesariamente numérica sino cultural, que de una forma u otra deberían sentirse aludidos en la polémica.

Leyenda negra española

La discusión no es reciente y en el caso de España se remonta al siglo XVI, especialmente durante los primeros cincuenta años de la conquista y ha dado lugar a la famosa leyenda negra española, que se refiere a una supuesta tendencia historiográfica que atribuye características negativas a ciertos eventos de la Historia de España, conllevando con ello una crítica a los españoles. Esta tendencia sería una manifestación de la propaganda antiespañola y de anticatolicismo, que empezó en el siglo XVI en Inglaterra, su tradicional rival. Empero, en toda esta controversia marca un hito el libro escrito por un español, por un fraile dominico, teólogo, filósofo, Obispo y que fue anteriormente encomendero de indios, me refiero a Fray Bartolomé de las Casas, que empezó a escribir en 1540 y publicar el 1552 en Sevilla, sin censura en esa época, la “Brevísima relación de la destrucción de las Indias

Paradójicamente el libro estaba dedicado al Príncipe Felipe, que sería el futuro Rey Felipe II, que era encargado en esa época de los “asuntos de las Indias”, como se llamaba a los problemas en los territorios de la Corona, y que termina con una frase histórica «Y con color de que sirven al rey los españoles en América, deshonran a Dios y roban y destruyen al Rey »Brevísima relación de la destrucción de las Indias – Wikipedia, la enciclopedia libre.  Valga la tremenda coincidencia, pues la carta de AMLO fue dirigida al Rey Felipe VI, cuatro “Felipes” y 470 años después. ¿Habrá leído Felipe VI la brevísima relación de las Casas o la brevísima carta de AMLO?

El libro de Las Casas fue utilizado y promovido como “un relato histórico y auténtico de la cruel masacre y asesinato de 20 millones de personas en las Indias Occidentales por los españoles”, sin embargo, la crítica central de Bartolomé de las Casas es a la destrucción de las Indias durante la Conquista relacionada mediante dos instituciones vigentes por mucho tiempo en la América Española: las encomiendas y la mita. De las Casas, ya en esa época, se adelantaba en cuanto al rol de instituciones en la Colonia, al trio del Premio Nobel de Economía 2024, Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson que exploró las diferencias en la prosperidad de las naciones y, especialmente, sobre el rol histórico de las diferencias en las instituciones “inclusivas” y “extractivas”. 

Créditos: Niklas Elmehed, retratista oficial Premios Nobel

El trío encontró que “una explicación de las diferencias en la prosperidad de los países es por las instituciones sociales que fueron establecidas durante la colonización” Premio Nobel: Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson ganan el Nobel de Economía por sus estudios sobre la desigualdad de las naciones – BBC News Mundo. Justamente se analiza a continuación la encomienda y la mita, dos instituciones extractivas establecidas por la Corona de Castilla que tuvieron efectos nefastos en la población indígena y en la desigualdad a través de la expropiación del excedente económico por parte de la Metrópoli.

La encomienda

En las leyes de Indias, la condición jurídica de los indios fue considerarlos como “vasallos libres” de la Corona de Castilla; y, por tanto, como tales, debían pagar el tributo y cumplir con una serie de obligaciones personales.

La encomienda proviene del latín: commendo, «confiar«, de la Europa medieval, que significa una relación de dependencia personal. “La encomienda fue una institución implementada por los conquistadores españoles durante la colonización en América, para sacar provecho del trabajo indígena. Consistía en la entrega de un grupo de indios a un español para que éste los protegiera, educara y evangelizara. Aquellos debían pagar un tributo como obligación de ‘‘vasallos’’ de la Corona, retribuyendo de esta manera los servicios prestados por el encomendero. Generalmente, este tributo se pagaba con trabajo”. La encomienda en Hispanoamérica colonial – Revista de Historia   

Esta relación de dependencia personal, vasallaje, típicamente feudal, significaba un trueque desigual, puesto que ha cambio de protección, educación y evangelización, los indios debían pagar inicialmente un tributo con el producto de la tierra o con trabajo.

Posteriormente, la reforma del Virrey Toledo en 1570 exigió que se pague el tributo en especie y en moneda, y además de fijar lo que debía pagar cada individuo, se fijaba lo que debía pagar cada comunidad, de acuerdo al número de tributarios. El pago comunitario fue una de las mayores fuentes de abuso, ya que si se producía una muerte o ausencia, la Corona exigía el pago del monto total, lo que obligaba a tributar a las viudas y a los viejos.Ingeniosamente en la recaudación del tributo participaban los encomenderos y los caciques de los pueblos indígenas. (Oruro 1781: Sublevación de indios y rebelión criolla – Capítulo VII. El tributo indígena – Institut français d’études andines (openedition.org)  Cabe tener en cuenta que el tributo era una carga solamente aplicada al indio; puesto que bastaba comprobar signos de mestizaje para que se dejara de tributar. Sería considerado actualmente un impuesto discriminatorio, no universal, aplicado no en función del nivel de riqueza ni ingreso sino por consideraciones exclusivamente étnicas.

Los encomenderos constituyeron una clase social y política, e incluso estuvieron en la Rebelión de los Encomenderos debido a las “Leyes Nuevas” de 1542 que dispuso que el otorgamiento de encomiendas recaía exclusivamente en manos del Rey y éstas solo se mantendrían por una generación, medida que propició la reacción de los conquistadores, que fue sofocada con la muerte de Gonzalo Pizarro. La Guerra de los Encomenderos – Historia del Perú (historiaperuana.pe)

Asi, la encomienda fue una institución que no contribuyó a disminuir la desigualdad de ingresos ni de riqueza entre indios y españoles encomenderos y no encomenderos. Además, como bien dice Andrés Reséndez: “Desde la época de Colón, la esclavitud india era ilegal en gran parte del continente americano. Sin embargo, se practicó durante siglos como un secreto a voces”. The other slavery : the uncovered story of Indian enslavement in America in SearchWorks catalog (stanford.edu)

Tampoco se cumplió el requisito de reciprocidad. La educación, un factor determinante del desarrollo personal y de un país, no fue el mecanismo para ampliar las oportunidades de los indígenas, más bien su no acceso fue un factor de dominación y de ampliación de la desigualdad. Los moros, expulsados de España eran mucho más cultos que nuestros descubridores. Indudablemente no se podía exigir peras al olmo, puesto que según las listas de los españoles que arribaron a la América India durante la conquista no eran precisamente letrados, había pocos alfabetos, artesanos, la mayoría guerreros, aventureros, algunos criminales reclutados a la fuerza o presos redimidos, en un principio pocos religiosos (con Colón dicen que de los 87 no viajó ninguno aunque aparecen en todas las imágenes del descubrimiento) y nadie de la nobleza de Castilla y Aragón. Nueva lista documentada de los tripulantes de Colón en 1492 [2] | Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

Lo que sí se cumplió fue el requisito de la evangelización forzosa que no fue solicitada por los habitantes originarios y fue la continuación de las guerras santas contra los infieles. No se respetaron las creencias y cultos de los indígenas sino se derribaron físicamente y por encima de ellos levantaron miles de templos y conventos católicos. Sin duda alguna, el objetivo de los descubrimientos no eran los metales preciosos sino la conversión de los indios. Así la instrucción de los Reyes Católicos era: «Porque el fin principal que nos mueve a hacer nuevos descubrimientos es la predicación y dilatación de la Santa Fe Católica y Apostólica y que los indios sean enseñados y vivan en paz”. Para Hernán Cortés, las guerras de México parecían santas porque eran para desarraigar la idolatría; si se apartaban de este fin, eran injustas. Las leyes de Burgos de 1512 y la doctrina jurídica de la conquista – Dialnet (unirioja.es).  La conquista utilizó la espada, el caballo, el arcabuz y, para hacer rima, la cruz como medios de avasallamiento, sometimiento y convencimiento. 

La Mita

La Mita, que en aimara y quechua significa turno de trabajo, es otra institución que desarrollaron los españoles y fue la base económica del circuito de extracción del excedente (minas de plata principalmente) y su destino a los reyes Católicos en forma del impuesto, el quinto real. El Quinto Real representaba la quinta parte (20%) de la producción de oro y plata. Se parece más a una regalía minera porque era gravable sobre el volumen de producción, puesto que un impuesto se aplica sobre el valor del mineral extraído. En este contexto, la «Mita» fue el régimen de trabajo de un sistema compulsivo instalado en sus colonias de América, mediante el cual, los aborígenes eran obligados a trabajar en las minas. Fue reglamentada en 1573, por el virrey Francisco Álvarez de Toledo, para ser aplicada en todo el territorio del virreinato del Perú, disponía que un séptimo de los varones casados de entre 15 y 50 años de cada pueblo, debían trabajar un año de cada siete en las minas de Potosí y Huancavelica dando un total de cuatro a cinco veces en toda su vida activa. No creo que su vida activa sea 50 años ya que a finales del siglo XVIII, en la ciudad de México, la esperanza de vida era de 25 años para las mujeres y de 28 para los hombres como consecuencia de la alta mortalidad, tanto infantil como adulta. Gonzalbo Aizpuru (2009, p. 157) .

Se dice que el virrey Toledo “rescató la mita” puesto que era una “antigua legislación incaica” que obligaba a los miembros de esa comunidad, a prestar servicios gratuitos durante ciertos períodos, para la realización de tareas necesarias para el desarrollo y el bienestar común en las actividades mineras, agrícolas, pastoriles y aún domésticas. El rol de la mita como institución durante el coloniaje fue completamente distinto a la mita del incario, puesto que los metales preciosos en el período prehispánico no constituían moneda de uso legal y medio de intercambio, ni tampoco medida de valor, medio de atesoramiento o acumulación de riqueza. Su producción era solamente de carácter ceremonial, ornamental y religioso. No había presencia del modo mercantil mercancía-dinero ni la apropiación de plustrabajo. 

En cambio, la mita durante la colonia fue parte del sistema mercantil bimonetarista y para Adam Smith uno de los principales efectos del descubrimiento de América y el paso por el Cabo de Buena Esperanza “ha sido de elevar el sistema mercantil a un grado de altura y esplendor a que naturalmente no hubiese llegado de otro modo”. (Smith, 1983, TII, pp.403 y 404). La mita en la colonia fue un modo de producción basado en la utilización intensiva del trabajo obligatorio, puesto que no era el indio un trabajador libre, pero tampoco era esclavista, puesto que el trabajo era renumerado en forma mixta; una parte con una retribución monetaria y otra parte con metal (corpa) extraído para su propio beneficio, es decir en especie.  Adicionalmente, como toda norma española se podía evadir el trabajo obligatorio de la mita mediante el uso de reemplazantes o por la conmutación de trabajo físico a cambio de dinero (indios de faltriquera).  La producción minera en Potosí con base en la mita fue el motor de la economía colonial (Gráfico 1).

Gráfico 1

(99+) Breve reseña de la Historia Monetaria de Bolivia | Gabriel Loza – Academia.edu

Del excedente extraído solo una quinta parte iba al Rey y las cuatro quintas se quedaban los empresarios mineros dueños de los ingenios o procesadoras de mineral. Adicionalmente, como parte de la institucionalidad española estaba la evasión del quinto real y la emisión de moneda feble con alteración del contenido metálico puro de plata. También estaba el contrabando de exportación de plata vía Buenos Aires, lo que se llamaba plata sin quintar, es decir no declarada. Estas prácticas institucionales todavía perviven y fue una herencia de los españoles.

En este contexto, más que nos den disculpas los españoles por lo menos deberían devolvernos una parte de los excedentes extraídos bajo condiciones inhumanas como la mita y la encomienda, en especial los millones de marcos de plata de Potosí (Gráfico 1).

En la década de 1700-1709, Potosí fue desplazado en producción y en ingresos de minas por México y después por Nueva York como la ciudad más poblada del mundo occidental (160 mil habitantes). Un modo de producción basado en la mita tarde o temprano iba a declinar puesto que empezó a disminuir la ley del mineral, y escasear la oferta de mano obra, puesto que pese al economista Arthur Lewis, Premio Nobel de Economía en 1979, no tenía una oferta ilimitada. Asi, “las condiciones laborales de los mitayos empeoraron en un contexto de retracción de la oferta de mano de obra e incremento de la demanda, aumento del costo de vida y la percepción de un ingreso escaso que no presentó variaciones en el tiempo”.0719-2681-rda-69-81.pdf (scielo.cl)

Se dice que la conquista española de América significó una verdadera catástrofe demográfica para la población indígena, que en un plazo de medio siglo se redujo en más de un 80 por ciento con respecto al período precolombino, debido a las epidemias traídas por los españoles, la desestructuración de los modos de vida tradicionales y una brutal explotación de la mano de obra nativa a través del sistema de encomienda y la mita. Por otra parte, se estima que entre 1492 a 1832 llegaron solo cerca de 1,86 millones de españoles y en plena conquista 250.000, por supuesto que no era una inmigración muy deseada según los tiempos modernos. https://academia-lab.com/enciclopedia/colonizacion-espanola-de-america/

En conclusión, las instituciones como la encomienda y la mita no fueron inclusivas sino extractivistas. Empero, lo que no se estudia es que las instituciones y las normas no se aplican en abstracto sino en la realidad concreta histórica, con agentes políticos, sociales y económicos que participan, dirigen las instituciones en función de sus intereses y por último ni siquiera cumplen sus propias normas, como las que protegían a los indios. Ambas instituciones se instalaron en un sistema de apropiación del excedente agrícola, en el caso de las encomiendas, y minero, en el caso de la mita, donde una parte del excedente iba a la metrópoli española y la mayor parte se quedaba para repartirse con los empresarios mineros, hacendados, burocracia virreinal, clérigos e iglesias y conventos, puesto que había más conventos y claustros que escuelas y hospitales. El problema está, por tanto, en la apropiación, uso y destino del excedente económico. 

En las clases de Desarrollo Económico en la Facultad de Economía de Universidad de Chile, en República 517, con el profesor Osvaldo Sunkel se discutía si nos hubiera ido mejor si nos colonizaban los ingleses, como parece desprenderse de las declaraciones del jurado del Premio Nobel de Economía 2024 al resaltar el trabajo de los galardonados en torno a la ciudad de Nogales que está dividida por la frontera entre México y Estados Unidos, donde el lado estadounidense es más próspero y se debería a que “El sistema económico en EE.UU. ofrece a los residentes al norte de la frontera mayores oportunidades para escoger su educación y profesión, al tiempo que forman parte del sistema político de EE.UU., lo que les otorga amplios derechos políticos”. No sé, tengo mis dudas, con los ingleses se sometió a la población indígena sobreviviente a vivir en “reservas indias” y actualmente hay 9,7 millones de nativos, cerca del 2,9% de la población. Con los españoles después del encontronazo, la población indígena al sur de Rio Bravo sobrevivió, se mezcló y ahora incluso está demasiado empoderada reclamando sus derechos y exigiendo cuentas a los monarcas españoles. ¡Vaya insolencia!

También te puede interesar

1 comment

inicua explotacion de octubre 25, 2024 - 10:19 am

He leido varias veces el increible relato de la explotacion de los habitantes de America por los «descubridores». Increible contradiccion entre la Santa Fé catolica y la inicua explotacion de los habitantes de América. Extrañamente esta explotacion NO ES claramente mostrada por la enseñanza oficial.
La abuela de mi abuela le conto su experiencia vivida cuando fue a visitar a su abuelo que habia recibido un fundo en la region mapuche entregado por el gobierno chileno de la época. Durante su estada una joven mapuche la visito y le dijo : «Meneste mulque cachilla nueva» que queria decir «Necesitas, mujer, harina recién tostada?» Mi abuela me dijo que su antepasada se dio cuenta de la situacion lo que la hizo apurar su regreso a Santiago.

Reply

Deja un comentario