Continuando con el artículo de Trump y la inmigración – La Nueva Mirada del 25 de julio sobre la trascendencia del discurso de Trump contra la inmigración, tanto en las elecciones de EEUU, como en Europa, América Latina y el Caribe donde el problema no se limita a una relación del Sur contra el Norte, se suma una trascendencia intra-sur, con efectos en las diferencias internacionales de salarios, sin que se pueda desconocer la incidencia adicional de la pobreza, la crisis climática y las consecuencias de las guerras (llamados daños colaterales) con el beneplácito de las grandes potencias (partiendo por el propio EEUU), de las extendidas confrontaciones bélicas y sus consiguientes dramáticos desplazamientos territoriales.
Reconociendo estas múltiples aristas, ceteris paribus, como siempre aludimos los economistas cuando nos abstraemos manteniendo lo demás constante, nos concentraremos en el tema económico, que de por sí es también muy amplio y complejo.
Flujos de capital versus Flujos de Trabajo
Empezando por la Teoría Económica si nos centramos en el movimiento internacional del factor trabajo podemos observar que la Teoría le da poca importancia con relación al libre movimiento de capitales. Los clásicos y neoclásicos supusieron la no movilidad internacional de los factores: trabajo y capital. Para el Modelo Estándar de Comercio Internacional, la explicación está en el teorema de la igualación del precio de los factores cuyo enunciado dice que cuando no existen obstáculos al comercio, los precios relativos de los factores convergerán, es decir que en el libre comercio mundial tenderán a igualarse los precios relativos de los salarios a nivel internacional. El supuesto de la inmovilidad internacional de factores recién fue levantado por Mundell (1972), quien fue miembro del staff del FMI, demostrando que un aumento de los obstáculos al comercio estimula el desplazamiento de factores de tal manera que la movilidad del capital es un sustituto perfecto del comercio. Este enfoque sirvió posteriormente para el FMI para promover incondicionalmente el libre movimiento de capitales, olvidándose un poco del movimiento de trabajadores.
A nivel del FMI, hay solo una partida o cuenta dentro de las transacciones internacionales de la balanza de pagos relacionada con el movimiento del factor trabajo, como son las remesas al y del exterior, en cambio la mayor parte de las cuentas se refieren al factor capital tanto como servicios (interés y remisión de utilidades) como a la entrada y salida de capitales (inversión directa, inversión de cartera, préstamos, etc.) que están en la Cuenta Financiera de la Balanza de Pagos. El FMI a partir de fines de los ochenta y principios de los noventa impulsó la liberalización de la cuenta capital para los países en desarrollo y emergentes, hasta que se dio el frenazo súbito de capitales a principios de los noventa dando como resultado la crisis de México con su Efecto Tequila y la crisis asiática, para adoptar un enfoque un poco más moderado y gradual. En cambio, el FMI nunca se pronunció sobre el movimiento de trabajadores a nivel internacional. El tema relacionado con el empleo lo trata la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en un campo más normativo.
Remesas remitidas o enviadas
El Banco Mundial (2024), con base al FMI, realiza el análisis de las tendencias de los flujos de entrada y salida de remesas y pone énfasis en los países de bajo y mediano ingreso. Para el 2023 los flujos de remesas enviados oficialmente hacia países de ingreso bajo y mediano se moderaron y alcanzaron una cifra estimada de USD 656 000 millones, según su última reseña sobre migración y desarrollo (Gráfico 1). Su participación en el total de remesas enviadas aumentó de un 58,8% en el año 2000 a un 76,5% en 2023, es decir de cerca de la mitad a más de tres cuartas de las remesas mundiales.
Gráfico 1
Entradas de remesas nivel mundo y en países de bajo y mediano ingreso
En millones de dólares
En los datos resalta la India como el país con mayor participación en las remesas mundiales enviadas, con un 18,2% del total, pero con una incidencia en el PIB de 3,3%, mientras que el malo de la película, México, participa con el 10% del total de remesas y una incidencia del 3,7% en el PIB.
El problema está en los países donde las remesas recibidas tienen alta incidencia en el PIB. Si el anti-inmigrantismo de EEUU se traslada a los países de Centro América y el Caribe, tendría graves consecuencias económicas como los casos de Honduras (25,7%), El Salvador (24,1%), Haití (19,7%) y Guatemala (19,6%), que están dentro de los 15 principales países del mundo recipientes de remesas con alta incidencia en el PIB, puesto que la expulsión de inmigrantes no legales y la actitud hacia los inmigrantes documentados pueden incidir en la reducción de los montos de remisión de parte de sus ingresos a sus países.
Según el Banco Mundial (2024), después de un aumento significativo de las remesas en 2022 (11%), el crecimiento de las remesas recibidas en América Latina y el Caribe se desaceleró en 2023 y aumentó alrededor de un 8% para alcanzar los USD155.000 millones (Gráfico 2). La tasa de crecimiento de las remesas volvió a los niveles previos a la pandemia de 2019, apoyada en la fortaleza del mercado laboral estadounidense, que tuvo un impacto positivo en los flujos de remesas durante 2023. Para el 2024 se estima que el crecimiento de las remesas a la región sea de solo 2,7%.
Los flujos de entrada de divisas procedentes de las remesas para la región tienen tanta importancia que si los comparamos con los flujos de entrada de inversión directa extranjera (FDI por sus siglas en inglés) se observa (Gráfico 2) que logró superarlos en 2020 y 2021, igualarlos en 2023 y posiblemente de nuevo aventajarlos en 2024.
Gráfico 2
Remesas, inversión extranjera directa (FDI) y flujos de asistencia oficial para el desarrollo (ODA) hacia América Latina y el Caribe, 2000–2024
En millones de dólares
Los flujos de entradas por remesas desde el exterior si se comparan con los flujos provenientes de la asistencia oficial para el desarrollo (ODA por sus siglas en inglés) muestran un comportamiento muy diferenciado no solo en niveles, con una proporción 16 a 1 sino por su tendencia creciente mientras que los flujos de asistencia oficial son poco significativos y con un comportamiento estancado.
Dado que las remesas superaron a la inversión extranjera directa y a la ODA, se convierten en un factor estabilizador de los desequilibrios de balanza de pagos. Así, tan importante cono los flujos de inversión directa extranjera son los flujos de remesas y lo que está claro, más que la pregonada ODA, de la que nunca se cumple su compromiso respecto a que la ayuda que debe ser 1% del PIB de cada país avanzado, sería mejor un comercio sin restricciones a los productos agrícolas y productos intensivos en trabajo, pero también el libre movimiento internacional de trabajadores, una bandera que los nuevos anarquistas nacionalistas por supuesto no la enarbolarían. Y, por último, en lugar de guerras con daños colaterales una paz con apoyo material.
El caso de EEUU
Lo cierto es que Estados Unidos es el principal destino del mundo para las personas que se desplazan de un país a otro y que la composición de sus inmigrantes ha cambiado en los últimos años. Más de 70 millones de inmigrantes han llegado a Estados Unidos desde 1965 y alrededor de 18 millones han provenido de México, lo que constituye la mayor ola de inmigración de un solo país a Estados Unidos. Asia fue la principal fuente de trabajadores que emigraron a Estados Unidos entre 2000-2017, pero después los trabajadores inmigrantes procedentes de México se incrementaron 107%, aumentó su participación del 19% en 2014 al 55% en 2021 Where do immigrants to the US come from? (usafacts.org).
Gráfico 3
Nuevas autorizaciones de inmigrantes desde México vs otros países de Centro América.
En 2021 había 62,5 millones de latinos en Estados Unidos, lo que representa aproximadamente el 19% de la población total del país mientras que en 1980 eran 14,8 millones y constituían solo el 7% de la población de Estados Unidos Where immigrants to the US come from, 1850 to today | Pew Research Center
Las cuatro olas de inmigrantes
Sin embargo, el problema de la inmigración o mejor llamarla la cuestión de la inmigración también tienen un comportamiento cíclico y se da a lo largo de la historia por oleadas de inmigrantes. Así los EEUU ha tenido desde el siglo XIX, unas cuatro oleadas de inmigrantes (Gráfico 4). La primera gran ola comenzó en la década de 1850 y duró hasta 1889, se calcula que 14 millones de inmigrantes llegaron al país, con una participación del 14,8% de la población total en 1890 la mayoría proveniente de Alemania, Irlanda y el Reino Unido con una participación del 70% de las nuevas llegadas. Where immigrants to the US come from, 1850 to today | Pew Research Center
Gráfico 4
Participación de los inmigrantes en la población de EEUU: 1850-2022
En porcentajes
Es muy probable que los familiares irlandeses de Trump llegaran en la primera oleada y que fueran muy bien recibidos, pero ya en esa época se tenía miedo a la amenaza de China e India tal como se refiere el artículo publicado en la revista Atlantic en 1879 en EEUU:
Así, la bronca contra la inmigración no es reciente en EEUU, pero es muy diferenciada por nacionalidades con un criterio latente de la migración buena y la no deseada.
La segunda ola de inmigración a los Estados Unidos duró de 1890 a 1919, cuando llegaron más de 18 millones de inmigrantes, un 13% de la población, la mayoría procedía de Italia (como cuenta la película del Padrino), Austria-Hungría, Rusia y Polonia. Sin embargo, entre 1920 y 1970 se revirtió la tendencia hasta llegar a representar solo un 4,7% de la población de EEUU. En 1960, el mayor número de inmigrantes en la mayoría de los estados provenía de Alemania (17 estados), Italia (10) y Canadá (10).
La tercera ola de inmigración comenzó en 1965, donde la mayoría procedía de América Latina (49%) y en menor medida de Asia (27%). Solo México representó alrededor del 25% de estos nuevos inmigrantes. Como se observa en el Gráfico 4, el año de 1970 es el punto de inflexión para el inicio de una nueva tendencia creciente que dura hasta el presente. Es muy probable que alcance al punto máximo de 1890 con una incidencia de la población inmigrante del 13,8% en 2022.
México es el mayor país de nacimiento de inmigrantes en 29 estados de EEUU en 2022, mientras que India fue el más grande en seis estados. Por primera vez, los etíopes, guatemaltecos y hondureños, constituyeron la mayor población inmigrante en un estado o distrito: Columbia, Dakota del Sur y Luisiana.
En síntesis, concluyo con Prakash Loungani (2015) que hace 10 años dijo que el mercado laboral mundial está lejos de ser verdaderamente mundial, puesto que el mundo puede ser plano desde el punto de vista de la circulación de los capitales, pero está lleno de obstáculos a la movilidad de la mano de obra. Lo que habría que actualizar es que el mercado global está geopolíticamente fragmentado incluso para el libre movimiento del capital, que es el tema que verdaderamente preocupa al FMI.
2 comments
Excelente artículo por la información proporcionada, migración, remesas y ayuda al desarrollo que muestran la realidad de estas variables. Qué felices los capitalistas que y las economías desarrolladas que cada día dan menos apoyo a los países más vulnerables y gastan miles de millones en guerras que terminan con desplazamientos de población y agresión al medio ambiente.
Ese es mi papá… aportando desde una mirada social y económica….