Los 100 días de Trump

por Gabriel Loza

No hay plazo que no se cumpla, incluida la muerte, pero el problema es a quién se le ocurrió establecer un plazo perentorio, por ejemplo, el conocido plazo de los 100 días en el campo político y económico.

Se dice que la expresión Cien Días (en francés: les Cent – Jours) fue usada por primera vez por el prefecto de París, Conde de Chabrol, para referirse al periodo comprendido desde el 20 de marzo de 1815, fecha del regreso de Napoleón a París desde su exilio en Elba, hasta el 8 de julio de 1815, fecha de la segunda restauración de Luis XVIII como rey de Francia, lo que viene a ser en términos actuales Napoleón 2.0. Empero, el plazo de los 100 días no fue establecido por Napoleón sino en forma ex post por sus detractores.https://es.wikipedia.org/wiki/Cien_D%C3%ADas#:~:text=El%20periodo%20conocido%20como%20los,XVIII%20como%20rey%20de%20Francia.

Sin embargo, “El hito de evaluar la gestión luego de tres meses en el cargo lo inauguró el Presidente de EE.UU. Franklin Delano Roosevelt, en 1933. Desde entonces se ha convertido en una «tradición» adoptada en casi todo Occidente”. https://www.latercera.com/noticia/la-historia-tras-la-tradicion-de-los-100-dias/

Y la fecha de 1933 es histórica puesto que es en plena depresión de los EEUU, iniciada con la crisis bursátil de 1929, en que se tenía que hacer propuestas inmediatas y concretas que llegaron a conformar el llamado New Deal. Así, Roosevelt consiguió 15 importantes leyes en el Congreso en el período comprendido entre el 9 de marzo y el 17 de junio siendo el período legislativo más intenso jamás emprendido por el Congreso en tan poco tiempo. 

El plazo de los 100 días después tuvo distintas acepciones según los países y los momentos. Para unos significa los días de luna de miel entre el Gobierno y la oposición porque se dejaba gobernar sin atacar o confrontar. Para otros representa el plazo para conocer la agenda del Gobierno. Empero el plazo de los 100 días fue perdiendo su magia y ya tampoco se utiliza como un predictor de lo que hará y será el futuro Gobierno. No obstante, se sigue usando.  

¿A que viene entonces los 100 días de Trump?

Donald Trump con la votación obtenida y su predominio en las dos Cámaras no necesita de ninguna luna de miel con los demócratas, que se parecerá más bien a una luna de hiel. Pero sí necesita aplicar lo más prontamente posible las medidas que anunció en su campaña electoral, que en realidad es una agenda más mediática y social (Truth Social), por lo que fue relegido para enfrentar básicamente dos grandes amenazas: la de los inmigrantes para la sociedad norteamericana y las importaciones para la industria nacional y los trabajadores.

Las medidas contra los inmigrantes todos consideran que es el punto cero de la Agenda real de Trump y es posible que sea la primera Orden Ejecutiva y que incluso ya la tendría firmada, porque ni siquiera querrá que se discutan en las Cámaras. La continuación del muro fronterizo (689 km construidos en Trump 1.0) y la expulsión de los inmigrantes no legales y los campos de concentración para su aprehensión y deportación parecen ser las medidas inmediatas. En EEUU en 2023 había 47 millones de inmigrantes, equivalente a un 14,35% de la población total y solo 11 millones, es decir un 23%, estaba ilegalmente o sin documentación, por lo que uno supone que esa cuarta parte sería la meta cuantitativa a cumplir de Trump 2.0 en su gestión, aunque no lo dijo obviamente de esta manera. Como en EEUU hay datos para todo, en el Gráfico 1 se observa, en lo que denominan “encuentros fronterizos”, que el problema de las aprensiones es de carácter cíclico y tuvo sus peaks en 1986, en el 2000 y en el 2019 con Trump 1.0, año después del cual se suman las expulsiones para alcanzar un total de cerca de 2,5 millones de personas en 2022 en pleno gobierno de Biden, para declinar un poco a 2 millones de personas en 2023 entre aprensiones y expulsiones. Lo paradójico es que los demócratas con Biden (2021-2023) expulsaron y aprendieron más migrantes que en la época de Trump I (2017-2020) y que no lo utilizaron como slogan electoral.


Gráfico 1
EEUU: aprehensiones y deportaciones
En millones de seres humanos

Una guerra comercial diferente

La continuación de la guerra arancelaria durante Trump 2.0 será mucho más compleja que la lucha fronteriza contra los inmigrantes, puesto que reviste diversas aristas en un contexto de fragmentación geopolítica y desglobalización. Si bien Trump inició las escaramuzas arancelarias, el alcance estaba focalizado en los productos del acero y aluminio del resto del mundo y en las importaciones procedentes desde China, en un ámbito que comprendió un 16% de los productos del universo arancelario. Lo que hizo Biden fue profundizar la guerra comercial y tecnológica contra China continuando con el argumento de la seguridad nacional esgrimido por Trump 1.0. En cambio, ahora la Guerra Arancelaria de Trump 2.0verbalmente es contra el resto del Mundo, ya sean enemigos, socios comerciales y, además, abarca todo el universo arancelario de productos y eleva la intensidad de fuego (nivel de los aranceles) por cualquier motivo. 

Así, en primer lugar, Trump, quien asumirá el cargo el 20 de enero, ha prometido inicialmente en su Agenda Mediática (Truth Social) imponer aranceles del 10% al 20% a las importaciones globales que realiza Estados Unidos, junto con un arancel especial del 60% a los productos chinos. 

En segundo lugar, en su campaña electoral, Trump dijo que las fronteras del país son inseguras y afirmó que los inmigrantes contribuyen a la delincuencia y a la crisis de fentanilo que azota a Estados Unidos, por lo que amenazó con imponer aranceles del 25% a todo lo que entre al país procedente de Canadá y México, sus principales socios comerciales. A octubre de 2024, un 12,6 % y 15,5%, de las importaciones de EEUU son procedentes de dichos países, mas de un cuarto del total. Por el contrario, un tercio de las exportaciones de EEUU se destina a Canadá y México y la balanza comercial es deficitaria y representa una quinta parte del déficit total. Como ambos países son miembros del actual Tratado de Libre Comercio T- MEC, los efectos de la medida en la práctica significarán un cuestionamiento del Tratado y no creo que Trump 2.0 quiera romperlo de entrada como dicen quiso hacerlo, en un principio, Trump 1.0, sino tal vez revisarlo, como terminó haciéndolo con el NAFTA para convertirlo en T-MEC. 


Cuadro 1
Balanza Comercial de EEUU con principales países
En miles de millones de dólares

 Balanza ComercialExportacionesImportaciones
 Valor% TotalValor% TotalValor% Total
Total, Mundo-992,9100,01.739,0100,02.732,0100,0
Unión Europea-210,321,2420,324,2630,623,1
México-141,914,3282,516,2424,415,5
Canadá-50,55,1293,316,9343,812,6
China-245,424,7118,26,8363,613,3
Resto del Mundo-344,834,7624,735,9969,635,5

Fuente. Elaboración propia con datos del BEA https://www.bea.gov/sites/default/files/2024-12/trad1024.pdf

Pero el mundo ya no es el mismo cuando subió Trump 1.0, puesto que México anunció que no descarta aplicar contramedidas. Claudia Sheinbaum, ha señalado cómo podría contrarrestar las políticas de Trump poniendo fin a la cooperación en materia de drogas e inmigración e imponer sus propios aranceles. Podría revocar algunos de los privilegios fiscales y laborales que han beneficiado a las empresas estadounidenses que operan en México. Y, por último, podría jugar la «carta de China«. https://theconversation.com/faced-with-trumps-tariffs-and-crackdowns-on-migration-and-narcotrafficking-mexico-is-weighing-retaliatory-options-244704

Desempate de la guerra comercial 1.0

En tercer lugar, está ya la pelea tradicional con China. El presidente electo Donald Trump ha prometido imponer mayores aranceles a los productos chinos importados cuando asuma el cargo para un segundo mandato. La guerra comercial 1.0 la inició en el verano de 2018 con la implementación de un arancel del 10% sobre el aluminio, un arancel del 30% sobre los paneles solares y los vehículos eléctricos, y un arancel del 25% sobre el acero y casi todo lo demás fabricado en China. Adicionalmente, atacó al gigante chino de las telecomunicaciones Huawei, lo incorporó en la lista negra por motivos de seguridad nacional, culpó a Pekín de la pandemia de Covid-19. Al final de su primer mandato, las relaciones bilaterales se habían hundido a su punto más bajo en décadas.  

El resultado de la Guerra Comercial de Trump 1.0 afectó al 66,4% de las exportaciones que China realiza a EEUU, sujetas a un arancel promedio de 19,3%, mientras que, a las importaciones procedentes de los países del resto del mundo, que no tienen acuerdos de libre comercio con EEUU,  aplica un arancel del 3%, que se denomina la tarifa de la Nación Mas Favorecida (MFN por sus siglas en inglés) y según la OMC es el “arancel normal no discriminatorio aplicado a las importaciones (excluye los aranceles preferenciales previstos en acuerdos de libre comercio)”. Por el contrario, China afectó con tarifas del 21,1% en promedio al 58,2% de las exportaciones de EEUU que destina a China, mientras que, a las importaciones procedentes del resto del mundo, China aplica un arancel del 6,5% en promedio (Gráfico 2).


Gráfico 2
Resultado de la Guerra Comercial 1.0: EEUU vs China 
En porcentajes

Fuente: Elaboración propia con datos https://www.piie.com/research/piie-charts/2019/us-china-trade-war-tariffs-date-chart

Esta vez, Trump 2.0 ha amenazado en la campaña electoral con imponer aranceles del 60% a todos los productos fabricados en China y revocar su estatus de «relaciones comerciales normales permanentes«, es decir el trato de la Nación Mas Favorecida (MFN) que le ha dado a China los términos comerciales con Estados Unidos durante más de dos décadas, que es el tratamiento que da a EEUU al resto de países no socios comerciales. https://edition.cnn.com/2024/11/07/china/china-second-trump-presidency-intl-hnk/index.html

En términos de comercio, la relación de EEUU con China sigue siendo relevante pero no tanto como antes. Actualmente EEUU importa un 13,3% del total y solo el 6,8% de sus exportaciones las dirige a China. Continúa registrando EEUU déficit comercial que en octubre de 2024 alcanzó a 245,4 mil millones de dólares equivalente a la quinta parte del déficit comercial con el mundo. Y China se está preparando para la Guerra Comercial 2.0 según analistas y no creo que sea el cuadrilátero de la Organización Mundial de Comercio el escenario buscado como en el pasado. China también ha cambiado.

En cuarto lugar, está la incomprensiva pelea con la Unión Europea. El presidente electo prometió aranceles hasta el final” si Europa no compra más petróleo y gas estadounidenses. Estados Unidos ya suministraba el 47% de las importaciones de gas natural licuado de la Unión Europea y el 17% de sus importaciones de petróleo. Los funcionarios europeos no tienen una estrategia clara para evitar una guerra comercial según el New York Times. «Le dije a la Unión Europea que deben compensar su tremendo déficit con Estados Unidos mediante la compra a gran escala de nuestro petróleo y gas», «De lo contrario, ¡es TARIFAS todo el camino!,» dijo Trump en una publicación post, opens new tab on Truth Social. Según datos a octubre de 2024, Cuadro 1, después de China, el déficit comercial con la Unión Europa es el más alto de EEUU, 210 mil millones de dólares, que representa la quinta parte del déficit con el mundo. La diferencia es que la Unión Europea es el principal destino de las exportaciones de EEUU (24,2%) y el principal país de origen de las importaciones (23,1%) suponiendo que es la principal aliada en la OTAN y en el mundo occidental. La Unión Europea dijo que está lista para discutir los lazos comerciales, incluida la energía.

En quinto lugar, no por importancia sino por orden de aparición es el conflicto entre Trump 2.0 y los BRICS. En Truth Social dijo: “La idea de que los países BRICS están tratando de alejarse del dólar mientras nosotros nos quedamos de brazos cruzados y observamos, se acabó. Exigimos un compromiso de estos países de que no crearán una nueva moneda BRICS ni respaldarán ninguna otra moneda para reemplazar al poderoso dólar estadounidense o, de lo contrario, enfrentarán aranceles del 100% y deberían esperar decir adiós a las ventas en la maravillosa economía estadounidense”.https://cnnespanol.cnn.com/2024/12/01/trump-amenaza-con-aranceles-100-a-brics-si-deciden-crear-moneda-trax/

Con permiso para matar o arancelear

De esta manera aparece el arma de Trump 2.0, el arancel con permiso no solo de proteger la producción nacional, sino como instrumento para defender al país de los inmigrantes ilegales, las drogas (fentanilo), la seguridad nacional contra China o disputa por la hegemonía, la obligación de abastecerse de combustibles exportados por los EEUU y, ahora, la defensa del dólar como única moneda predominante en el mundo. Está convencido que el resto del mundo se aprovecha de su “maravillosa economía” y está dispuesto a sacar ventaja de su posición.

Como se observa, la agenda mediática (https://truthsocial.com/) es muy peligrosa si se lleva a cabo, pues se trataría de la extensión de una guerra comercial focalizada a una guerra casi generalizada, lo que da lugar a modificar el análisis de los escenarios relacionados con los aranceles de Trump 2.0 que tienen en cuenta las posibles respuestas de los gobiernos extranjeros https://lanuevamirada.cl/paradojas-del-neoproteccionismo-de-trump/, puesto que su ampliación tiene consecuencias no solo en el movimiento de personas, tecnología, comercio de bienes, servicios sino también en los flujos de Inversión y, ahora, en los flujos de divisas, lo que en resumidas cuentas comprende a todas las transacciones internacionales de EEUU con el mundo.     

El escenario de una salida multilateral, en la OMC, parece que se descarta de antemano, puesto que no se observan señales de ir al mecanismo diseñado para la solución de controversias, que es una de las razones de su creación. Si no se recurre al organismo multilateral será nada menos que la estocada final al proceso de hiperglobalización y, si extiende el conflicto, también será incluso la muerte prematura de la geo globalización o la globalización limitada para los amigos, puesto que todos serían considerados enemigos según la lógica de Trump 2.0.  

Las opiniones críticas quedan confinadas en artículos en los medios académicos sin permear la elite política y económica que se supone debería estar un poquito preocupada. Llama la atención, es decir la falta de atención por parte de los organismos multilaterales como la OMC y en especial el FMI que no dijo nada sobre la imposición del dólar como moneda predominante ni siquiera sale en defensa de su DEG puesto que se supone que si se precipitan los acontecimientos no tendría mucho sentido su accionar y menos su presupuesto frondoso.  Sería, por tanto: ¡un adiós al multilateralismo y una bienvenida al Trumpismo!   

También te puede interesar

Deja un comentario