El comercio mundial en su historia reciente del siglo XXI ha sido sacudido por la crisis financiera internacional de 2007-2008 que provocó una caída del comercio mundial en 2009 del 12%, la mayor contracción desde 1945, año en que terminó la Segunda Guerra Mundial. En 2009 el PIB cayó en un 2,4% en Estados Unidos, un 4% en los 27 países de la Unión Europea, y en un 1,8% en América Latina. Después vino la crisis de la economía y el comercio mundial con la Crisis del COVID con una caída del 4,5% del volumen de las exportaciones y ahora, se enfrenta a un nuevo shock, autoprovocado, con la Guerra Comercial desatada por Trump no solo contra China sino contra el resto del mundo (Gráfico 1).
Gráfico 1
Volumen del comercio mundial: 2000-2024
En porcentajes

Según la OMC «La escalada de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China plantea un riesgo significativo de una fuerte contracción del comercio bilateral. Nuestras proyecciones preliminares sugieren que el comercio de mercancías entre estas dos economías podría disminuir hasta en un 80 por ciento”. Si bien, dicho comercio bilateral representa aproximadamente el 3% del comercio mundial, sus implicaciones, una división de la economía mundial en dos bloques, podría conducir a una reducción a largo plazo del PIB real mundial de casi el 7%. WTO | 2025 News items – Statement by the Director-General on escalating trade tensions
Las estimaciones del efecto Trump saldrán ex post como siempre, las del FMI el 22 de abril, como siempre, lo único que me adelanto es señalar que el 3,2% estimado en octubre del 2024 para el 2025 no se cumplirá, incluso el nuevo que será ajustado a la baja, porque el daño ya está hecho y que, si siguen los países sin alcanzar rápidamente acuerdos con EUA, es posible incluso que nos podríamos aproximar a una caída similar a la del COVID 19. El hecho es que el comercio mundial atraviesa por una fase de transición de negociaciones comerciales cruciales, pero ya no en tiempos de la OMC, de carácter multilateral, sino bilaterales, bajo la hegemonía y batuta de una potencia, la cual primero aplicó el garrote arancelario, lo suspendió temporalmente para “negociar” bilateralmente a la espera de que le ofrecen los países y luego determinar discrecionalmente si le conviene o no, si aplica el garrote o no. Es tan similar a negociar entre la espada y la pared.
Arancel global vs arancel recíproco
Donald Trump el día de la asunción a su segundo mandato entre sus primeras medidas emitió su Memorándum Presidencial del 20 de enero sobre la Política Comercial América Primero (America First Trade Policy) adelantando ya la propuesta de un arancel global aplicable a todos los países y productos del Resto del Mundo. Así, dijo que “investigará las causas de los grandes y persistentes déficits comerciales anuales de bienes de nuestro país, así como las implicaciones y riesgos económicos y de seguridad nacional que resulten de dichos déficits, y recomendará medidas apropiadas, como un arancel suplementario global u otras políticas para remediar esos déficits”.
Sin embargo, el 13 de febrero Trump firmó otro memorando presidencial, Fair y Reciprocal Plan, que “ordena el desarrollo de un plan integral para restablecer la equidad en las relaciones comerciales de Estados Unidos y contrarrestar los acuerdos comerciales no recíprocos”, con la idea de establecer un arancel a las importaciones de un país equivalente al arancel aplicado a las importaciones procedentes de EUA. Así, Trump dijo que ahora “En materia de comercio, he decidido, por razones de equidad, que cobraré un arancel recíproco, lo que significa que cualquier país que le cobre a Estados Unidos de América, se lo cobraremos. Ni más ni menos«, El Memorándum precisa que “Bajo el Plan, mi Administración trabajará enérgicamente para contrarrestar los acuerdos comerciales no recíprocos con los socios comerciales determinando el equivalente de un arancel recíproco con respecto a cada socio comercial extranjero.”
El Memorando del 13 de febrero, precisa que “su enfoque tendrá un carácter integral para lo cual evaluará los siguientes aspectos:
(a) aranceles impuestos a productos de los Estados Unidos;
(b) impuestos injustos, discriminatorios o extraterritoriales impuestos por nuestros socios comerciales a empresas, trabajadores y consumidores de los Estados Unidos, incluyendo un impuesto al valor agregado;
(c) costos para las empresas, trabajadores y consumidores de los Estados Unidos derivados de barreras o medidas no arancelarias y actos, políticas o prácticas injustas o perjudiciales, incluidos subsidios y requisitos regulatorios onerosos para las empresas de los Estados Unidos que operan en otros países;
(d) políticas y prácticas que hagan que los tipos de cambio se desvíen de su valor de mercado, en detrimento de los estadounidenses; supresión salarial; y otras políticas mercantilistas que hagan que las empresas y los trabajadores de los Estados Unidos sean menos competitivos; y
(e) cualquier otra práctica …imponga cualquier limitación injusta al acceso al mercado o cualquier impedimento estructural a la competencia justa con la economía de mercado de los Estados Unidos”. https://www.whitehouse.gov/articles/2025/02/reciprocal-trade-and-tariffs/
En la sección 3 del Memorando incluye la adopción de medidas y de “todas las acciones necesarias para investigar el daño a los Estados Unidos de cualquier acuerdo comercial no recíproco adoptado por cualquier socio comercial”. Y en la sección 4 incluye la definición de barreras no tarifarias:
“Nontariff barrier” o “measure” significa cualquier medida o política impuesta por el gobierno o barrera no monetaria que restrinja o impida el comercio internacional de bienes, incluidas las políticas de importación, medidas sanitarias y fitosanitarias, barreras técnicas al comercio, adquisiciones gubernamentales, subsidios a las exportaciones, falta de protección de la propiedad intelectual, barreras al comercio digital y conducta anticompetitiva tolerada por el gobierno de empresas estatales o privadas.
El coctel o la mezcla arancelaria

Momentos antes del 2 de abril, del día de la liberación, todavía se decía que el equipo de Trump no tenia claro cual iba a ser su plan, puesto que corrían rumores y declaraciones del Secretario de Comercio de que se iban aplicar aranceles solo a 15 “países sucios” con los que tenía altos déficits comerciales. El resultado final fue una mezcla de varios ingredientes arancelarios que estaban en el tapete y en la mente de Trump:
° Un arancel global aplicable a todos los productos y a todos los países, es decir la idea inicial de su Política de Comercio Exterior.
° Aranceles específicos con tasas variables a 60 países según “los aranceles y barreras no arancelarias que le aplican a las exportaciones estadounidenses” que van desde un 11% aplicado a la República del Congo, pasando por un 20% de la Unión Europea y 34% China, hasta llegar a un 46% Viet Nam, Camboya un 49% y Lesoto con 50%.
° Establece en el Anexo II los productos específicos o sectores que estarán sujetos a un tratamiento específico para los productos del acero y el aluminio (25%), las importaciones que no sean originarias de Canadá y México dentro del T-MEC (25%), el sector automotor y sus partes, (25%) así como otros productos como el cobre, los productos farmacéuticos, los semiconductores, los artículos de madera,determinados minerales críticos y la energía y los productos energéticos (Esquema 1).
Esquema 1
Niveles del Shock Arancelario de Trump

La base de negociación: el arancel recíproco y barreras no tarifarias
El Arancel Recíproco, entre 11% y 49%, es en realidad el aplicado a 60 países específicos con los que registra déficits comerciales, aunque tanto en el discurso como en el concepto parecía indicar que el cálculo del nivel del arancel recíproco estaba en función del arancel y las barreras no arancelarias aplicadas a EUA, tal como consta en el título de la Orden Ejecutiva 14257 del 2 de abril de 2025 (Regulación de Importaciones con Arancel Recíproco para Rectificar Prácticas Comerciales que Contribuyen a Grandes y Persistentes Déficits Comerciales Anuales de Bienes de los Estados Unidos).
La mayoría de los economistas esperábamos el famoso cálculo del numerito que exprese el equivalente de un arancel recíproco con respecto a cada socio comercial extranjero, que refleje tanto el arancel que le aplican a las exportaciones estadounidenses como cualquier medida o barrera no arancelaria (MNA) o cualquier otra práctica que “imponga cualquier limitación injusta al acceso al mercado o cualquier impedimento estructural a la competencia justa con la economía de mercado de los Estados Unidos… para restablecer la equidad en las relaciones comerciales de Estados Unidos y contrarrestar los acuerdos comerciales no recíprocos”.
Desde la creación del GATT se ha buscado una manera de comparar los aranceles y las medidas no arancelarias a través de Equivalentes Ad Valorem (EAV). En teoría debería ser equivalente a la diferencia entre un precio internacional de mercado y el precio doméstico. En el caso de las medidas de defensa comercial (antidumping, salvaguardias, medidas compensatorias) generalmente son medidas impuestas como sobrecargas arancelarias en términos ad valorem. Sin embargo, para el resto de medidas no arancelarias su cuantificación enfrenta problemas adicionales difíciles de resolver. Se imaginan para el universo arancelario, de cientos miles de productos diferenciados comparar sus precios “nacionales” con los precios “internacionales”, que no son productos estandarizados como los commodities.
El 2 de abril apareció un numerito para cada país (60) con los que tiene EUA déficit comercial y en su discurso decía que eran lo que le cobraban (charges) a las exportaciones estadounidenses mostrando el cuadro. Sin embargo, instantes antes había esgrimido una publicación refiriéndose al arancel reciproco, dicho documento no era su cálculo sino El Informe de Estimación del Comercio Nacional sobre Barreras al Comercio Exterior (NTE) 2025, era el 40º informe que se elabora cada año donde se destacan “las barreras extranjeras significativas a las exportaciones de EUA, la inversión extranjera directa de EUA comercio electrónico”. No hay ningún cálculo de arancel de efecto equivalente sino es un listado de las medidas no arancelarias muy similares a las que recopila la OMC. La de China tiene 48 páginas, Unión Europea 34 páginas y la de Chile una página y un cuarto.

La Oficina del Representante de Comercio de EUA presentó una fórmula para el cálculo de la Tarifa Recíproca (Reciprocal Tariff Calculations) que señala “Los aranceles recíprocos se calculan como el tipo arancelario necesario para equilibrar los déficits comerciales bilaterales entre Estados Unidos y cada uno de nuestros socios comerciales. Este cálculo supone que los déficits comerciales persistentes se deben a una combinación de factores arancelarios y no arancelarios que impiden que el comercio se equilibre. Los aranceles funcionan mediante reducciones directas de las importaciones”. Los tipos arancelarios recíprocos oscilan entre el 0 y el 99%, con promedios no ponderados y ponderados por las importaciones del 20 y el 41%.https://ustr.gov/issue-areas/reciprocal-tariff-calculations
Sin embargo la verdadera fórmula aplicada apareció en los medios inmediatamente popularizándose su cálculo: dividir el saldo comercial (x-m) entre el valor de importaciones (m) y luego dividir entre dos, por el gesto amable de Trump. Los resultados que encontré con los 10 principales socios comerciales que tienen déficit con EEUU se muestran en el Cuadro 1 y guardan alta correlación cercana a uno con la tablita de Trump.
Cuadro 1
Fórmula de Trump: Saldo comercial / importaciones

Y de yapa, sale el otro numerito, del 10%, que lo encontré para fundamentar el arancel aplicado al resto de países con los que tiene EUA déficit comercial (10,7%).
¿Qué viene después?

La famosa pausa de Trump al disponer que los aranceles recíprocos más altos impuestos a 57 socios comerciales están en pausa durante 90 días, lo que significa que les aplican transitoriamente el 10% iniciándose una fase de 3 meses de negociaciones. Según Trump, 70 países están haciendo cola en Washington para poder tener negociaciones solicitando una rebajita del arancel aplicado a sus productos. No importa que se haya referido a algunos países con los que tiene altos déficits comerciales como “sucios” y que empezó su discurso del 2 de abril con el «Todo el mundo se aprovecha de nosotros» o que los países “estafan” a los EUA. Al igual que un emperador de los viejos tiempos, los súbditos hacen cola para entregar presentes y ofrendas para ver si asi lo satisfacen o aplacan su ira. El objetivo del arancel recíproco por países justamente es negociar a la fuerza esperando concesiones y posiblemente para terminar aplicando un arancel uniforme del 10%, con excepción del aplicado a China que ahora es del 145% y que en represalia contestó con un aumento del 125% a las importaciones procedentes de EUA siendo el posiblemente único país que no está haciendo cola con ofrendas para negociar.