Hace dos años se conformó la Red Internacional de Mujeres de América Latina y el Caribe (RIMLAC) compuesta por mujeres latinoamericanas con una profunda vocación de paz, comprometidas con la lucha democrática, la igualdad social y los derechos humanos de las mujeres y de todos los ciudadanos y ciudadanas. La mayoría de sus integrantes tiene una trayectoria política y profesional, vinculadas a la política internacional, a las relaciones exteriores y al feminismo. Poseen un liderazgo local o nacional relacionado a la lucha por la igualdad de género, la promoción y defensa de los derechos humanos.
Como parte del movimiento democrático, lucharon contra las dictaduras. Hoy rechazan el racismo, la violencia sistemática contra las mujeres y la discriminación contra las poblaciones migrantes. Con gran preocupación alertan sobre la creciente militarización de nuestras sociedades, el incremento de las vulnerabilidades, la violencia y las amenazas para la paz.
Abogan por democracias justas, paritarias, inclusivas y en clave de derechos, en oposición a prácticas neoconservadoras y excluyentes. Están comprometidas con la justicia de género y fomentan la sororidad, la tolerancia y la diversidad como elementos enriquecedores de una convivencia moderna y democrática. Su compromiso es hacer que su voz sea oída en los asuntos internacionales, socializar prácticas colaborativas que desestimen dualismos tradicionales y valoren la interacción y la diversidad. Esperan contribuir, a partir de sus propias experiencias, a crear confianza y a reafirmar una identidad latinoamericana que fomente una cultura de paz y promueva la integración regional.
En ese marco, conformaron grupos de trabajo y dentro de uno de ellos se encuentra “Mujeres construyendo amistad más allá de las fronteras” que inicialmente estuvo impulsado por mujeres de Bolivia y Chile y desarrollaron el año pasado dos conferencias para alimentar la nueva constitución chilena, mediante el intercambio de experiencias que se generaron en Bolivia cuando se redactó y aprobó la nueva Constitución del 2009, con enfoque de género e interculturalidad.

Ahora se llevará a cabo una nueva conferencia “Mujeres, historia y futuro de la integración vecinal”. Al respecto, la feminista peruana Gina Vargas expresa que: “tras las fronteras que separan a nuestros países hay historias convergentes y desafíos compartidos. Es una invitación a descubrir hitos que desestiman hipótesis de conflicto, así como miradas dicotómicas de realidades que son complejas. También es una exhortación para mirar el futuro con sentido de urgencia y esperanza”.
El nuevo ciclo político que se inicia en Chile con el presidente Boric y su nuevo gabinete compuesto por 14 mujeres y 10 hombres, proyecta un decidido impulso a la agenda de igualdad de género, unidad, concertación y cooperación regional. Esta circunstancia hace propicia para promover un acompañamiento desde la sociedad civil, procurando desarrollar propuestas concretas, que apunten a compartir experiencias y a construir miradas colaborativas para enfrentar problemas que afectan a las mujeres de Bolivia, Chile, Perú y a nuestras comunidades en general. Tal perspectiva se ve reforzada por los vínculos con la Red de Académicas sin Fronteras, iniciativa en la que participan universidades de los tres países.

En ese marco, se hace fundamental intercambiar experiencias prácticas para conocer más específicamente las dificultades y escollos para alcanzar la igualdad de género y la autonomía política, social y económica de las mujeres. Así mismo, identificar el aporte de las mujeres a una cultura de paz, a un ambiente de seguridad fronteriza y la pertinencia de incorporar un enfoque feminista en las definiciones de política internacional.