Consideraciones frente a la respuesta de Hacienda

por La Nueva Mirada

Por Hernán Frigolett

El Ministerio de Hacienda ha formulado una respuesta formal, por escrito y mediante exposición del Ministro a la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, al emplazamiento que hicieran los diputados de oposición de la Comisión.

Los diputados plantearon con claridad que el componente regresivo del proyecto tiene dos aristas principales, siendo la más relevante la que se refiere a la disminución de recaudación que provoca la reintegración por la vía de eliminar el sistema semi integrado, disminuyendo así la contribución efectiva que realizan las grandes empresas y los socios de las mismas, por un lado, y por otro, pretender compensar la recaudación aplicando medidas que mejoren la recaudación indirecta, más en concreto incrementando la recaudación del IVA.

Reintegración y lesión de la Progresividad

Así, el debate de fondo se refiere entonces a dos dimensiones de regresividad que contiene el proyecto y que la respuesta de Hacienda no subsana, sino que genera un alivio marginal del problema mayor. La regresividad entonces tiene una primera expresión en la que se reduce la recaudación del impuesto a la renta que pagan los contribuyentes que se ubican en el 10% de mayores ingresos con toda seguridad, y que se complementa con una compensación por la vía de mejorar la recaudación de IVA aplicando boleta electrónica y ampliar la cobertura del IVA a plataformas digitales que han desviado consumo desde plataformas gravadas, como ocurre con Netflix reemplazando al TV cable, o compras por internet a Ali Baba que sustituye al internet del retail local.

Hacienda propone mecanismos de compensación por la vía de eliminar beneficios tributarios, sin especificar cuáles y con qué gradualidad, pero manifiesta estar dispuesto a compensar 275 millones de dólares de los 835 que se desprenden de su estimación en el informe financiero del proyecto de modernización.

Hacienda propone mecanismos de compensación por la vía de eliminar beneficios tributarios, sin especificar cuáles y con qué gradualidad, pero manifiesta estar dispuesto a compensar 275 millones de dólares de los 835 que se desprenden de su estimación en el informe financiero del proyecto de modernización. En la presentación del Ministro, se detalla que dicho monto sería el que beneficia a los contribuyentes de los tramos de renta más elevados según los tramos del SII para efecto del Impuesto Global Complementario.

Ahora bien, el Ministro ha dejado fuera 335 millones de la reintegración que beneficia a empresas extranjeras que tributan según Impuesto Adicional, y que no tienen convenio de doble tributación con Chile, siendo Holanda el principal país con 240 millones de dólares pagados en 2018. Con seguridad se puede afirmar que no hay Pymes involucradas, y mientras no haya convenio de doble tributación se seguirá pagando el mayor impuesto adicional. Cabe preguntarse si Chile debe suscribir convenio con Holanda si no hay beneficio recíproco para el Tesoro Público de nuestro país.

Ahora bien, el Ministro ha dejado fuera 335 millones de la reintegración que beneficia a empresas extranjeras que tributan según Impuesto Adicional, y que no tienen convenio de doble tributación con Chile,

La estimación de Hacienda del impacto de la reintegración establece que contribuyentes de los tramos más bajos, incluido el exento, serían beneficiarios de la reintegración. En las reuniones técnicas sostenidas frente a detalles solicitados del perfil de dichos contribuyentes, Hacienda proporcionó desgloses con grandes incongruencias, que legítimamente hacen dudar de pequeños contribuyentes beneficiados con la reintegración. En todo caso no son socios de Pymes, sino que tenedores de acciones de sociedades anónimas. Existe la duda legítima de que sean contribuyentes con baja base tributaria, pero que pertenecen a grupos de altos ingresos, y que mantienen acciones porque precisamente están en un tramo del SII de muy baja tasa marginal (esposas, hijos, nietos).

Los diputados de oposición sostuvieron reunión con todas las organizaciones de Pymes, y se llegó al consenso de fortalecer el régimen del 14 Ter, dejando de lado la engorrosa clausula Pyme del proyecto del gobierno.

Los diputados de oposición también han planteado una aclaración con respecto a lo que se entiende por neutralidad tributaria. Si se realizan cambios que disminuyen la recaudación del impuesto a la renta, se espera que la eliminación de exenciones que afectan la recaudación del mismo impuesto a la renta sean las que compensen. Adicionalmente, hay que cautelar que sean los mismos grupos objetivos, es decir grandes empresas y grandes contribuyentes personales. En ese sentido, se requiere compensar los 835 millones de dólares.

Las Otras propuestas en borrador

Los diputados de oposición sostuvieron reunión con todas las organizaciones de Pymes, y se llegó al consenso de fortalecer el régimen del 14 Ter, dejando de lado la engorrosa clausula Pyme del proyecto del gobierno. Ese es el compromiso adoptado, y por ende es lo que debiese lograrse como compromiso del gobierno. Los diputados de oposición han trabajado una propuesta bastante detallada para fortalecer la simplificación y racionalización del 14 Ter según las condiciones que enfrentan las Pyme en el mercado chileno, que sin duda es la base que debiera considerar un protocolo de acuerdo.

En materia de rentas regionales, se propone que 1% de los proyectos de inversión queden en las regiones, y que eso sea reconocido como gasto necesario para generar la renta, con lo cual el fisco financia el 27% de ese 1%. El monto aproximado sería de 250 millones por año, es decir 15 millones de dólares por región, que sin duda no entusiasma demasiado, y lo planteado es extremadamente difuso porque se iniciaría con desfase y no de forma inmediata con la instalación de los gobiernos regionales. Adicionalmente, más del 80% del monto recaería en 4 de las 16 regiones agravando los problemas distributivos.

En materia de rentas regionales, se propone que 1% de los proyectos de inversión queden en las regiones, y que eso sea reconocido como gasto necesario para generar la renta, con lo cual el fisco financia el 27% de ese 1%.

El consenso de los diputados es que toda ganancia de recaudación por mayor eficiencia, ya sea por boleta electrónica o por ampliar la cobertura del IVA para recuperar recaudación por la utilización de oferentes que hoy no están gravados por el IVA, debe ir al Tesoro Público y no ser anulados por la aplicación de esos recursos para compensar la menor recaudación provocada en el impuesto a la renta. Similar análisis debe hacerse con respecto a la recaudación de los llamados impuestos verdes porque su justificación es que son una forma de compensación de la externalidad negativa causada por la vía de la contaminación, y por ende no son recursos para compensar los impuestos a la renta de las grandes empresas y sus dueños. El planteamiento de Evópoli es altamente regresivo porque si se aumentan los cargos por tonelada de CO2, a estándares medios de la OCDE, es porque la recaudación actual es insuficiente para compensar la externalidad, recursos que mayoritariamente debieran destinarse a aliviar los efectos causados en la salud de la población, y no para financiar la menor recaudación de grandes empresas y sus socios.

El consenso de los diputados es que toda ganancia de recaudación por mayor eficiencia, ya sea por boleta electrónica o por ampliar la cobertura del IVA para recuperar recaudación por la utilización de oferentes que hoy no están gravados por el IVA, debe ir al Tesoro Público y no ser anulados por la aplicación de esos recursos para compensar la menor recaudación provocada en el impuesto a la renta.

Para concluir, Hacienda ha reconocido como válidos los argumentos de la Oposición, pero sigue sin comprender la crítica de Fondo que se ha hecho en materia de debilitar la progresividad de la recaudación y la regresividad global del proyecto que ha presentado el Gobierno. Prueba de ello es insistir en mantener un menor subsidio a las empresas constructores para viviendas cuyo valor excede las posibilidades de la clase media, y sería mucho más eficiente aumentar los subsidios habitacionales que vayan a toda la clase media, y sin duda eso generaría mejores condiciones competitivas entre empresas constructoras para capturar parte de ese subsidio a los hogares chilenos.

También te puede interesar