Por Luis Breull
En fase final de due diligence o revisión contractual detallada de sus cuentas se encuentra la venta de Chilevisión, del holding estadounidense Warner Media a otro conglomerado de ese país, Viacom CBS, dueño las cadenas MTV, VH1, Nickelodeon, Central Comedy y Paramount Network, entre otras.
El negocio, que trascendió hace más de un mes, se entrampó debido a que la operación –que fluctuaría entre 14 y 20 millones de dólares y que incluiría asumir la deuda acumulada por las pérdidas de la señal desde el año 2013, que ascienden a $55.674 millones de pesos nominales-, se le añadió un monto extra que es objetado por Viacom CBS respecto de los derechos de transmisión de los partidos de la Selección Chilena en las eliminatorias del Mundial de Fútbol de Qatar 2022.
Otro gigante ingresa a Chile
En la industria audiovisual de contenidos de entretención, la nueva compañía que haría su ingreso a Chile es operadora de otra importante señal televisiva del Cono Sur, el canal Telefé de Argentina, que adquirió hace tres años por 345 millones de dólares. Una estación que opera en alianza con Canal 9 –del empresario mexicano Ángel González- para la venta de publicidad. Un modelo que se pretende replicar en Chile y que está siendo estudiado por la Fiscalía Nacional Económica para descartar posiciones monopólicas dominantes en el mercado, debido a que, de venderse Chilevisión, sus nuevos dueños quieren formar un holding publicitario junto con La Red, de propiedad de González a través de Albavisión. Incluso, haciendo uso de las instalaciones de este canal, ubicadas en calle Quilín, en la comuna de Macul.
De este modo, Warner Media quedaría operando en nuestro territorio en sus instalaciones de la ex maestranza de Machasa, solo con CNN Chile y con el Canal del Fútbol (CDF), dos señales de la plataforma pago. Un proceso no exento de complejidades, debido a que desde hace un año tanto Chilevisión como CNN Chile vienen trabajando en una fuerte alianza informativa, que incluyó economías de escala fusionando equipos de producción periodística y compartiendo rostros anclas en la conducción de sus noticieros.
Un proceso no exento de complejidades, debido a que desde hace un año tanto Chilevisión como CNN Chile vienen trabajando en una fuerte alianza informativa
El proceso general implica una nueva forma de entender cómo hacer negocios en la industria televisiva chilena, que viene achicándose fuertemente desde hace más de seis años. Tanto así que las siete estaciones que conforman la Asociación Nacional de Canales de Televisión (Anatel) totalizan pérdidas por casi 200 mil millones de pesos desde el 2014 hasta el primer trimestre de este año. Cifras que deberían empeorar por efecto del desplome de la inversión publicitaria por la pandemia del covid-19.
Cifras que deberían empeorar por efecto del desplome de la inversión publicitaria por la pandemia del covid-19.
Este complejo escenario llevó a Chilevisión a sacar una de las peores partes, porque si bien es el segundo canal nacional en términos de audiencia con 6,9 puntos de rating hogar, en el primer trimestre está lejos en el cuarto lugar en ingresos publicitarios con $8.934 millones y segundo en pérdidas con $-3.668 millones. Su captura de avisaje se vio muy perjudicada desde el estallido social de octubre 2019, producto del llamado de empresarios locales a no invertir en avisaje en su pantalla por el estilo de cobertura informativa de este proceso, que tildaron de sesgado a favor de intereses de grupos de izquierda.
Su captura de avisaje se vio muy perjudicada desde el estallido social de octubre 2019, producto del llamado de empresarios locales a no invertir en avisaje en su pantalla por el estilo de cobertura informativa de este proceso, que tildaron de sesgado a favor de intereses de grupos de izquierda.
Algo de historia y lo que viene
De pasar Chilevisión a manos de Viacom CBS, este grupo controlador sería su sexto dueño, considerando a la Universidad de Chile como fundadora en 1960. Los grupos Cisneros y Claxon lo administraron en las décadas 1990-2000. Mientras que Sebastián Piñera y su sociedad Bancard lo adquirió el 2005 en poco más de 20 millones de dólares y el 2010 lo vendió a Turner Broadcasting System en 155 millones de dólares.
Desde este año, Viacom CBS también opera en Chile la plataforma de streaming gratuito PlutoTV, con programas infantiles, series y películas. Un proyecto en vía de apertura rápida al resto de Latinoamérica y que se financia a través de publicidad. Por ello, la comisión antimonopolios de la Fiscalía Nacional Económica se encuentra evaluando en detalle la llegada a nuestro país de este gigante de los contenidos audiovisuales.
Desde este año, Viacom CBS también opera en Chile la plataforma de streaming gratuito PlutoTV, con programas infantiles, series y películas.
Uno de los primeros efectos de la venta de Chilevisión será iniciar una alianza estratégica en contenidos con Telefé, canal con el que ya comparte una similitud en su prime time con la emisión de la serie brasilera Jesús (con evidentes mejores resultados en el canal trasandino que acá). Otro, la separación de aguas con CNN Chile y la redefinición de su oferta e identidad periodística. Aunque debido al actual éxito de esta alianza, lo más recomendable sería buscar el modo de mantenerla y potenciarla, considerando que se viene un intenso ciclo electoral que no parará hasta la Presidencial y Parlamentaria de noviembre 2021 y que esta señal es la de mayor credibilidad de la TV abierta local en todos los estudios de opinión desarrollados desde el estallido social.
esta señal es la de mayor credibilidad de la TV abierta local en todos los estudios de opinión desarrollados desde el estallido social.