Quién ganó y quien perdió
Es difícil determinar ganadores de las recientes elecciones legislativas en Perú. Ninguno de los 9 partidos que, hasta ahora (cuando aún no termina el recuento oficial,) aparecen eligiendo representantes, superó la barrera del 12 por ciento de los sufragios, proyectando un escenario de fuerte disgregación política.
Ninguno de los 9 partidos que, hasta ahora (cuando aún no termina el recuento oficial,) aparecen eligiendo representantes, superó la barrera del 12 por ciento de los sufragios, proyectando un escenario de fuerte disgregación política.
Como es igualmente complejo interpretar el complejo mapa político peruano con los tradicionales códigos de derecha, centro o izquierda. Acción Popular es un partido que se define de centro derecha, pero fue aliado del fujimorismo en la oposición a Vizcarra, al igual que la Alianza para el Progreso. El partido Morado se define como un partido de centro, pero apoya al actual mandatario. Unidos por Perú es nacionalista, se dice de izquierda radical, pero tiene un discurso xenófobo y por momentos fuertemente conservador. El Frente Amplio, con doce representantes en el nuevo Congreso (los mismos que tenía en el anterior) forma parte de la izquierda, al igual Juntos por Perú (5 representantes). El FREPAP es de ultraderecha y confesional.
La primera minoría correspondería al partido de Acción Popular, de centro derecha, que pasó de tener 6 parlamentarios a tener una bancada de 26, seguido por el también centrista partido Alianza para el Progreso, que elegiría 18 parlamentarios.
Quizás la mayor sorpresa en esta elección extraordinaria, luego que Martin Vizcarra decidiese vacar en sus cargos a los parlamentarios por un conflicto institucional, sea el resurgimiento del Frente Popular Agrícola del Perú (FREPA), un partido teocrático de derecha, que se posiciona como la tercera o cuarta fuerza política, eligiendo hasta ahora un total de 16 parlamentarios.
La otra sorpresa está dada por la irrupción del partido Unidos por Perú, cuyo líder principal, el ultranacionalista Antauro Humala (hermano del expresidente Ollanta Humala), está en prisión, cumpliendo condena por su participación en un intento de golpe de Estado en contra del expresidente Alejandro Toledo.
Unidos por Perú, cuyo líder principal, el ultranacionalista Antauro Humala (hermano del expresidente Ollanta Humala), está en prisión, cumpliendo condena por su participación en un intento de golpe de Estado en contra del expresidente Alejandro Toledo.
Bastante más fácil es identificar a quienes perdieron. Desde luego 12 de los 21 partidos que no alcanzaron el umbral del 5 % para elegir representantes. Entre ellos el APRA, el tradicional partido fundado por Haya de la Torre, que alcanzó un muy modesto 2,6 % de los sufragios, quedando fuera del parlamento.
A ellos se puede sumar Fuerza Popular, el partido liderado por Keiko Fujimori, que bajó de 73 parlamentarios a tan sólo 12, quedando relegado a la sexta posición.
La gobernabilidad del país y el futuro de las reformas
Y aunque algunos observadores locales sostienen que los resultados representan una victoria para el actual mandatario Martín Vizcarra, que habría derrotado al fujimorismo, su principal fuerza opositora, la mayoría mantiene más de una duda razonable acerca de cuánto habría avanzado el país en materia de gobernabilidad y posibilidades de construir acuerdos.
Keiko permaneció en prisión preventiva por más de un año, fue liberada hace unas pocas semanas y recién un juez, luego de conocer nuevos antecedentes de aportes ilegales a su campaña presidencial, acaba de decretar su regreso a prisión preventiva por los próximos 15 meses, mientras duren las investigaciones, sosteniendo que existe el peligro de fuga o el intento de obstruir las investigaciones.
Es más que evidente que el fujimorismo venía en un proceso de descomposición luego de que Kenki Fujimori, hermano de Keiko, renunciara al partido para fundar su propia agrupación política y que la justicia decidiese procesar a la líder del fujimorismo por delitos de corrupción vinculados a la constructora brasileña Odebrecht. Keiko permaneció en prisión preventiva por más de un año, fue liberada hace unas pocas semanas y recién un juez, luego de conocer nuevos antecedentes de aportes ilegales a su campaña presidencial, acaba de decretar su regreso a prisión preventiva por los próximos 15 meses, mientras duren las investigaciones, sosteniendo que existe el peligro de fuga o el intento de obstruir las investigaciones.
Sin lugar a dudas el severo castigo electoral que recibió el fujimorismo en esta elección extraordinaria pudiera ser favorable a la gobernabilidad que necesita Vizcarra, pero no deja de ser preocupante que muchos de los votos fujimoristas hayan emigrado hacia el FREPAP, el partido confesional y ultraconservador fundado por Ezequiel Ataucusi (muerto y no resucitado, como había prometido a sus seguidores). Y es muy dudoso que ello represente un avance en este plano.
En verdad, la disgregación política del nuevo parlamento, unida a su corto mandato de 16 meses y la contiende presidencial del año próximo, no auguran demasiada estabilidad ni condiciones de gobernabilidad para el actual gobierno.
En verdad, la disgregación política del nuevo parlamento, unida a su corto mandato de 16 meses y la contiende presidencial del año próximo, no auguran demasiada estabilidad ni condiciones de gobernabilidad para el actual gobierno.
Sobre todo, porque la mayoría de los partidos políticos peruanos son instrumentales, sin lineamientos ideológicos, cruzados por disputas de liderazgos en su interior, generando serias dificultades para suscribir alianzas o pactos de gobernabilidad.
Con todo, Martín Vizcarra parece haber sorteado el riesgo que una mayoría opositora buscara su remoción luego de estos comicios y la posibilidad de completar su mandato parece asegurada, pero no cuenta con una fuerza parlamentaria propia, luego que Peruanos por el Kambio, (que se presentara en esta elección como los Partidos Contigo) no lograra elegir representantes.
Con todo, Martín Vizcarra parece haber sorteado el riesgo que una mayoría opositora buscara su remoción luego de estos comicios
El destino de las reformas políticas y judiciales propuestas por Vizcarra y que generaran la disolución del antiguo parlamento, sigue siendo muy incierto. Sobre todo, aquellas referidas a la inmunidad parlamentaria y la forma de elegir los candidatos al Congreso y el poder Ejecutivo, o las tendientes a alcanzar mayor igualdad de género.
El destino de las reformas políticas y judiciales propuestas por Vizcarra y que generaran la disolución del antiguo parlamento, sigue siendo muy incierto.
Naturalmente, tras conocerse los resultados de estas elecciones extraordinarias y la correlación de fuerzas en el nuevo parlamento, la atención se centra en el futuro y las próximas elecciones generales del 2022.
El fantasma del populismo
El bajo respaldo que muestran los partidos políticos peruanos, unido al fuerte proceso de disgregación política, más que reveladora de la crisis de confianza y credibilidad de la ciudadanía, aparece como un terreno abonado para la irrupción de opciones de corte populistas, como el ex ministro de Ollanta Humala, el general ® Daniel Urresti, acusado de actos de represión y violaciones a los derechos humanos, y que alcanzó la primera mayoría parlamentaria en Lima
El bajo respaldo que muestran los partidos políticos peruanos, unido al fuerte proceso de disgregación política, más que reveladora de la crisis de confianza y credibilidad de la ciudadanía, aparece como un terreno abonado para la irrupción de opciones de corte populistas, como el ex ministro de Ollanta Humala, el general ® Daniel Urresti, acusado de actos de represión y violaciones a los derechos humanos, y que alcanzó la primera mayoría parlamentaria en Lima
Por su parte, los partidarios de Antauro Humala fortalecidos por su buen desempeño electoral reciente, no descartan solicitar la libertad y restauración de los derechos políticos de su líder, que le permitan competir por la presidencia.
Y aunque las posibilidades de Keiko Fujimori de competir nuevamente por la presidencia se ven fuertemente afectadas por su situación procesal y los malos resultados electorales, no se puede descartar su opción.
Paradojalmente, la economía parece gozar de mejor salud que la política en el vecino país. Toda una novedad.
Paradojalmente, la economía parece gozar de mejor salud que la política en el vecino país. Toda una novedad.