Trump y el garrote arancelario contra México y Canadá

por Gabriel Loza

La percepción inicial que se tenía de Trump es que hablaba o predicaba más de lo que hacía o ejecutaba. No se le daba tanta importancia a su campaña electoral y se discutía incluso un escenario en que no iba a ejecutar medidas trascendentales, hasta que llegó el primer día de gobierno y empezó a firmar las Órdenes Ejecutivas, primero estableciendo su Nueva Política Comercial y seguidamente imponiendo los aranceles a México el 20 de enero y a Canadá el 1 de febrero.https://www.whitehouse.gov/presidential-actions/. No hay que olvidar que en su primera gestión Trump primero quiso retirarse y después renegoció el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) para convertirlo en T-MEC o Tratado de México, Estados Unidos y Canadá. 

La aplicación del arancel del 25% a las importaciones procedentes de México y Canadá (10% a las de energía) mostraron que Trump iba a ejecutar su política comercial.  Sin embargo, según Bloomberg Línea “México, Canadá y Estados Unidos volvieron a ser los tres amigos”, puesto que Trump acordó pausar durante un mes, hasta el 4 de marzo, la imposición de aranceles del 25% a productos mexicanos y canadienses, sujeto al avance de las negociaciones bilaterales según sus Órdenes Ejecutivas del 3 de febrero. Ahí surgió la teoría que el arancel del Trump era un instrumento de negociación más que de imposición.

Así, en el caso de México estableció una pausa: “En reconocimiento de las medidas adoptadas por el Gobierno de México, y con el fin de evaluar si la amenaza descrita en la sección 1 de esta orden (…), la tasa arancelaria ad valoren adicional del 25 por ciento se pausará y no entrará en vigor hasta el 4 de marzo de 2025”. Lo mismo en el caso de Canadá: “las tasas de derechos ad valoren adicionales del 25 por ciento y las tasas de derechos ad valoren del 10 por ciento en cuanto a los productos energéticos, se pausarán y no entrarán en vigor hasta el 4 de marzo de 2025https://www.whitehouse.gov/presidential-actions/

El regreso de los aranceles

Sin embargo, el 4 de marzo volvieron a entrar en vigencia las medidas suspendidas del 25% a las importaciones de México y Canadá (10% a las importaciones de energía), lo que significaba de facto la cancelación del TMEC, debido a que “no han logrado abordar la situación de manera adecuada” y que su objetivo es “para combatir la extraordinaria amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos, incluida nuestra salud pública, que representa el tráfico de drogas descontrolado”.https://www.whitehouse.gov/fact-sheets/2025/03/fact-sheet-president-donald-j-trump-proceeds-with-tariffs-on-imports-from-canada-and-mexico/

Represalia canadiense

El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, calificó los aranceles de Trump como «algo muy tonto» y respondió con aranceles del 25% sobre importaciones estadounidenses por valor de 30.000 millones de dólares canadienses (20.700 millones de dólares estadounidenses), incluidos productos como el jugo de naranja, mantequilla de maní, vino, licores, cerveza, café, electrodomésticos y motocicletas. Adicionalmente, Trudeau prometió que Canadá impondría aranceles a otros 125.000 millones de dólares canadienses en productos estadounidenses si los aranceles de Trump siguen vigentes en 21 días, en el que incluiría vehículos automotores, acero, aeronaves, carne de res y de cerdo. 

Lo novedoso es que Canadá también utilizó la vía multilateral de solución de conflictos al impugnar los aranceles estadounidenses en virtud de las normas de la OMC y del acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos, México y Canadá. Así, según la OMC, “El Canadá ha solicitado la celebración de consultas con los Estados Unidos en el marco del procedimiento de solución de diferencias de la OMC en relación con las nuevas medidas arancelarias aplicadas por los Estados Unidos a las mercancías originarias del Canadá. La solicitud se distribuyó a los Miembros de la OMC el 5 de marzo”. Una celebración de consultas si bien inicia formalmente una diferencia en la OMC otorga a las partes la oportunidad de debatir la cuestión y encontrar una solución satisfactoria sin llegar al litigio. Pasados 60 días, si las consultas no han permitido resolver la diferencia, el reclamante puede pedir que la dirima “un grupo especial”. La OMC permite a los países aplicar medidas compensatorias.https://www.wto.org/spanish/news_s/news25_s/dsrfc_05mar25_s.htm

La reacción de México, contra todo lo esperado, fue diferente y muy moderada a la espera de sus conversaciones con EEUU. 

¿El T-MEC vivo o muerto?

La discusión fue y es si el T-MEC estaba muerto o no. Una zona de libre comercio ni teórica ni prácticamente puede coexistir con un arancel del 25% a todo el universo arancelario. Según Ildefonso Guajardo, ex negociador del T-MEC: “No, no está muerto” puesto que “el tratado incluye una cláusula donde si hay un arancel arbitrario por parte de uno de los miembros, los otros dos tienen derecho a compensar el daño estableciendo aranceles contra la parte que transgrede el acuerdo”. https://www.bloomberglinea.com/latinoamerica/mexico/el-t-mec-esta-muerto-los-aranceles-de-trump-abren-la-discusion/

Por tanto, las represalias de Canadá y México pueden darse apelando al propio Tratado, mientras que EEUU no lo hizo sino acudió a sus leyes internas, como es la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA, por sus siglas en inglés). Lo que sí consta en su Nueva Política Comercial es que se dará una revisión anticipada del T-MEC antes de 2026 como había estado previsto, con la probabilidad de que la revisión sea más profunda y compleja.

Según Bloomberg, el secretario Howard Lutnick declaró que los aranceles anunciados el 4 de marzo no buscan una guerra comercial con Canadá y México, sino que están relacionados con el combate al fentanilo. Según Lutnick, Trump está considerando una postura intermedia respecto a los aranceles impuestos esta semana y podría ajustar ciertas categorías para alinearlas con el acuerdo T-MEC (USMCA por sus siglas en inglés). De esta manera, los textos de comercio exterior deberían incorporar como nuevo argumento no económico para aplicar aranceles su impacto en el combate de drogas, como el fentanilo. https://www.bloomberglinea.com/mercados/el-dolar-cae-a-minimos-de-tres-meses-y-el-desafio-de-milei-esto-mueve-a-los-mercados/

Suspensión 2.0

El 6 de marzo, mediante órdenes ejecutivas, EEUU suspendió de la aplicación del arancel del 25% a las importaciones de “los artículos que ingresan libres de aranceles en relación con el Acuerdo entre los Estados Unidos de América, los Estados Unidos Mexicanos y Canadá”. En esta medida Trump eximió a los productos automotrices después de reunirse con ejecutivos de los principales fabricantes de automóviles estadounidenses Ford, General Motors y Stellantis. Por tanto y de acuerdo con la Hoja Informativa las obligaciones impuestas para abordar el flujo de drogas ilícitas a través de las fronteras son ahora:

En respuesta a esta nueva suspensión, Canadá anunció retrasar hasta el 2 de abril una segunda ola planificada de aranceles de represalia sobre productos estadounidenses por valor de 125.000 millones de dólares canadienses (87.400 millones de dólares). 

La interpretación es que México y Canadá de todas maneras enfrentarán aranceles recíprocos, junto con el resto del mundo sin diferenciarse el 2 de abril, porque según Trump: “El 2 de abril, todo se vuelve recíproco. Lo que nos cobran, les cobramos. Es un gran problema”, dijo. “Pero esto es a corto plazo, y sentí que era por el bien de los fabricantes de automóviles estadounidenses y el T-MEC.https://www.bloomberglinea.com/latinoamerica/mexico/trump-dice-que-los-aranceles-a-canada-y-mexico-podrian-subir-con-el-tiempo/

Efectos

Un estudio empírico encuentra con base en el modelo del Proyecto de Análisis del Comercio Global (GTAP) en dos escenarios con o sin represalias que: “El arancel estadounidense del 25% a las importaciones de Canadá y México reducirá el crecimiento económico de Estados Unidos, reducirá los empleos, hará que los salarios caigan y los precios suban, y las represalias de Canadá y México multiplicarán los daños económicos en los tres países.https://www.brookings.edu/articles/trumps-25-tariffs-on-canada-and-mexico-will-be-a-blow-to-all-3-economies/

Según una encuesta de Reuters, los riesgos para las economías de México, Canadá y Estados Unidos se están acumulando en medio de una implementación caótica de aranceles estadounidenses que ha creado profundas incertidumbres para las empresas y los tomadores de decisiones. Así, los riesgos de inflación en Estados Unidos, que ya estaban aumentando, han empeorado, dejando a la Reserva Federal al margen durante al menos varios meses, mientras que para México, Canadá y Estados Unidos los riesgos de recesión también están aumentando.

La aplicación de los aranceles al acero y al aluminio

 Con el fin de “contrarrestar las prácticas comerciales que socavan la seguridad nacional” el 10 de febrero Trump firmó proclamaciones para cerrar las lagunas y exenciones existentes para restablecer un arancel real del 25% sobre el acero y elevar el arancel al aluminio al 25%, las cuales entraron en vigencia el 12 de marzo.

A diferencia de los aranceles al aluminio y acero en su primera administración, la medida no contiene exenciones ni excepciones, por los que se aplican a todos los países incluidos sus socios comerciales de México y Canadá principales abastecedores de acero y aluminio. Cabe recordar que Canadá, México y la Unión Europea (UE) fueron inicialmente exentos de los aranceles al acero y al aluminio que entraron en vigor en marzo de 2018, después se aplicaron en mayo de 2018 y, por último, los aranceles a los metales en Canadá y México se eliminaron en mayo de 2019. Es necesario aclarar que estos aranceles al acero y aluminio son adicionales a los establecidos por Trump, originalmente en febrero, contra sus socios comerciales por el problema del fentanilo y la migración. Es decir, hay un sobrelapamiento arancelario o superposición de aranceles por diferentes razones.

Los 5 principales países afectados por el gravamen a las importaciones de acero son Canadá y México, que justamente son los dos primeros y luego están Brasil, China y Taiwán. Si bien las importaciones de acero representan una porción menor del consumo total, son vitales para los sectores que dependen de los grados especiales, como el aeroespacial, la fabricación de automóviles y la energía, desde los desarrolladores de energía eólica hasta las perforaciones petroleras (Gráfico 1). 


Gráfico 1 
EEUU: Origen de las principales importaciones de acero y aluminio 
En miles de millones de dólares

Por las importaciones de aluminio los 5 países más afectados son:  principales socios del T-MEC, Canadá (primero) y México (tercero), además de la Unión de Emiratos Árabes (UAE por sus siglas en inglés), Corea del Sur y China. Estados Unidos depende de las importaciones para satisfacer la gran mayoría de la demanda (las importaciones netas sumaron más del 80% en 2023, según Morgan Stanley). 

Se estima que Estados Unidos sufrirá la mayor parte del daño puesto que depende de Canadá para una cuarta parte de sus importaciones de acero y alrededor del 60% de sus importaciones de aluminio. En el caso del aluminio, la producción nacional es alrededor de 650.000 toneladas, mientras que las importaciones son casi diez veces más. Construir más fundiciones sería costoso, llevaría cinco años o más y requeriría un grado de certeza sobre los retornos a largo plazo que la volátil política comercial de Trump no puede proporcionar. Según Reuters, el principal impacto de los aranceles sería hacer que Estados Unidos pague más por su dependencia de los mismos proveedores extranjeros. Eso haría subir los precios para todos los que compran productos finales, desde papel de aluminio hasta cubiertos, turbinas eólicas y automóviles. Como mayores consumidores, los estadounidenses serían los mayores perdedores. https://www.reuters.com/breakingviews/us-is-biggest-loser-trumps-metals-tariffs-2025-02-13/

La represalia de Canadá y la paciencia de México

Canadá anunció nuevos contra aranceles del 25% sobre aproximadamente 30.000 millones de dólares canadienses (US$20.800 millones) de artículos fabricados en Estados Unidos después de que la administración Trump aplicara gravámenes globales a las importaciones de acero y aluminio. En total, la represalia canadiense afectará C$12.600 millones en productos de acero, C$3.000 millones en aluminio y C$14.200 millones en otros artículos.

Canadá incluyó un recargo del 25% sobre la electricidad enviada a Minnesota, Nueva York y Michigan desde Ontario, pero fue retirado después de que Trump amenazara con duplicar el arancel sobre los metales a Canadá hasta el 50%. https://www.bloomberglinea.com/economia/aranceles-de-trump-asi-han-reaccionado-los-principales-socios-comerciales-de-eeuu/

Simultáneamente, Canadá presentó otro reclamo ante la OMC: “El Canadá ha solicitado la celebración de consultas con los Estados Unidos en el marco del sistema de solución de diferencias de la OMC con respecto a los derechos impuestos por los Estados Unidos a las importaciones de determinados productos de acero y aluminio procedentes del Canadá. La solicitud se distribuyó a los Miembros de la OMC el 13 de marzo”. https://www.wto.org/spanish/news_s/news25_s/ds635rfc_13mar25_s.htm

Secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick

En cambio, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, esperará al 2 de abril para responder a los aranceles de 25% a las exportaciones mexicanas de acero y aluminio hacia Estados Unidos. Las negociaciones del secretario de Economía, Marcelo Ebrard con el gobierno de Trump no logró concesiones en esta ocasión. En cambio, el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, elogió a México por su fría respuesta a la implementación de aranceles del presidente Donald Trump: “Los británicos no respondieron, los mexicanos no respondieron; hay países que analizan cuidadosamente cómo hacen negocios con nosotros”, y advirtió que para aquellos países que “regresan a las medidas tradicionales de ojo por ojo, el presidente los enfrentará con fuerza y poder”.https://www.bloomberglinea.com/latinoamerica/mexico/peso-mexicano-sube-tras-elogios-de-lutnick-por-respuesta-arancelaria-fria/

El Gran Garrote Arancelario

Parece que hemos retornado a los tiempos del período que precedió y siguió a la primera y segunda guerra mundial, a las épocas de la ausencia de un orden multilateral, del predominio del supuestamente más fuerte o con más poder, a los momentos de las advertencias y amenazas, al retorno del Plan Garrote o doctrina del presidente Theodore Roosevelt (1901-1909), que marcó el inicio del imperialismo estadounidense y de su actuación como potencia mundial. La diferencia de forma, pero hace que me gusta más Trump, que sueña con restaurar el viejo imperio con MAGA (Make America Great Again), es que Roosevelt decía “habla suavemente y lleva un gran garrote, así llegarás lejos”, mientras que Trump es mucho más franco, puesto que grita y lleva un gran garrote arancelario y sueña llegar lejos.  Eso sí, no sabemos adónde.  

También te puede interesar

Deja un comentario