Violencia y reactivación política. Una frontera radical. Por Dr. Sergio Canals

por La Nueva Mirada

Fragmentos de muerte.

El “cogote de toro”, líder narco, es ajusticiado con más de treinta balazos con armamento de guerra en la población de la Pintana.

Funerales y terror en velorios narcos de las poblaciones.

Empresario manda a matar a otro a través de un sicario. Se le paga 5.000.000 de pesos por el “encargo”.

¿A ese valor se “transa en el mercado” la vida de una persona, desde que ya no es sagrada?

Quizás depende de su condición socioeconómica. Quién sabe…

Queman nuevamente a un camión en la Araucanía. La hija de nueve años que viajaba en la cabina resulta herida en la espalda con una bala calibre 22. Nuevamente el terror. 

“La guerra asimétrica, (o conflicto de baja intensidad), es en la que se constata una abismal diferencia cuantitativa y cualitativa entre recursos políticos, militares y mediáticos de los contendientes (…) Los agentes en inferioridad de condiciones, explotan la asimetría en su favor, desplegando tácticas insurgentes, guerra irregular o actos terroristas”.

Las bandas narcos que controlan algunos sectores de las poblaciones y los grupos de terroristas que actúan en algunas zonas del sur, practican una forma de conflicto asimétrico de baja intensidad y alta violencia, contra civiles, agentes de control y el orden, e instituciones del estado.

Estas dos “guerras asimétricas” o “conflictos de alta intensidad”, las tenemos perdidas, por incapacidad de la política.

“Las guerras modernas son actos políticos” (Clausewits)

Fragmentos del caos.

El presidente habló sobre un posible nuevo ciclo “de violencia 2.0”, secuela del 18 de octubre.

“La disciplina despótica se evaporó: empezó un período de caos. Los individuos intentaban organizarse, pero ¿cómo? ¿Y cómo conservar la unidad humana que se había creado en el sufrimiento?” (Xavier Godas).

Además, habló del futuro plebiscito y su opción prescindente ¿por el apruebo? o ¿para que gane el rechazo?

¿Democracia de mercado?

¿“Social democracia” o democracia social?

Pragmatismo post pragmático.

“Igual como muchos términos de la historia política, “democracia” tiene dos sentidos. Uno es el sentido que tiene, y el otro, el sentido opuesto. El opuesto es el que se utiliza para conseguir el control ideológico” (Chomsky). A veces político.

Llevamos décadas de desactivación política radical en Chile.

Ahora vemos los resultados.

“Allí donde hay rebaños, es el instinto de debilidad el que ha querido el rebaño (…)” (Nietzsche).

El problema: El grito de los pobres y los “excluidos” en su contexto histórico, social, cultural y económico.

“Los pobres están integrados al sistema de producción y distribución del mercado neoliberal, pero no reciben ninguno de los beneficios porque están excluidos de, y subordinados a las esferas del poder”. (J.P.)

“Reservas” de desempleados para “abaratar los sueldos”, con empleos “sucios” mal pagados o informales con trabajos inestables, cesantes, sin previsión, derecho a vacaciones o beneficios de salud. Habitantes de la frontera, ya sea de la ciudad, como de la de la humanidad. Sin acceso al control de los recursos de la riqueza, ni al de bienestar, ni al de seguridad social.

La solución. El deseo.

El irresistible impulso hacia los cambios.

“El primer grito, surge del dolor y del sufrimiento de la pobreza (…) que hace erupción cuando los pobres y excluidos se rehúsan a sufrir en silencio. Llama al mundo y expresa que el dolor se ha vuelto intolerable.” (J.P.)

Terminan en un grito colectivo. “El grito de los movimientos sociales organizados, que demandan justicia, tierra, trabajo, un lugar donde vivir, alimento, vivienda, escuela y salud. Es un grito de afirmación, de poder colectivo, no de desesperación. Llama a combatir”. A la movilización general. (James Petras)

El segundo, es el grito del poder desde el pueblo y la sociedad. El poder desde la calle. (“Que se vayan todos”). A generar un cambio radical. Una nueva Constitución.

El tercero es de alegría y júbilo. Celebración de lo Nuevo.

Para poder dar sentido a estos acontecimientos, hay que entender el grito de los pobres y excluidos. Estar en una escucha ética permanente, que sólo se da en las fronteras del sentido.

El ser humano, es un ser “del límite”. Habita en la “frontera”.

Entre lo humano y lo divino.

Poder y política, se disuelven en la frontera.

También te puede interesar

Deja un comentario