UN PAÍS DESIGUAL A LA FUERZA
APORTES SUSTANTIVOS PARA UN DEBATE AÚN PENDIENTE
Como lo adelanta el prólogo de la prestigiada psicóloga y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, Elizabeth Lira, este documentado libro – cuyos orígenes se remontan a la aguda indagación iniciada hace cuatro décadas por Antonio Cassese (a quién se dedica la obra recientemente publicada por LOM) – profundiza en el vínculo, generalmente eludido, entre los derechos económicos, sociales y culturales, tan transgredidos como los civiles y políticos, cuyo efecto perverso continúa marcando las severas brechas de desigualdad que distinguen a la sociedad chilena en el concierto mundial.
En ese sentido, la contundencia y agudeza de la indagación publicada en 26 capítulos, escritos por un número similar de notables investigadores, editada por Juan Pablo Bohoslavsky, Karinna Fernández y Sebastián Smart, se transforma en un notable y documentado registro sobre relevantes vacíos en la revisión histórica del extenso período dictatorial y sus consecuencias aún perdurables en la vida política, económica, social y cultural de nuestro país.
En esa reveladora línea de indagación los autores amplían la mirada histórica, inicialmente concentrada en las violaciones a los derechos civiles y políticos, al esquivado ámbito de los grandes intereses económicos que alentaron y justificaron la aplicación de una represión criminal, condicionando y forzando la tremenda desigualdad social que aún marca el desarrollo de nuestro país.
Las revelaciones documentadas por los diferentes autores desnudan los vacíos de indagación histórica centrados en aquellos intereses económicos que inspiraron diferentes episodios de crímenes de lesa humanidad.
En esa perspectiva adquiere sentido la interrogante sobre las consecuencias que habría tenido en nuestra sociedad apuntar también hacia los “cómplices económicos” protegidos por el silencio negociado en los orígenes de nuestro singular retorno a la democracia. ¿Qué habría sucedido si se hubiese establecido una Comisión Investigadora sobre la Complicidad Económica durante la dictadura?
En el sentido de las graves omisiones de nuestra revisión histórica en el ámbito político, económico y social, los autores desnudan orígenes esenciales de las tremendas brechas que instalan a nuestro país en un vergonzante liderazgo de la desigualdad a nivel mundial.
Los 26 capítulos van configurando en sus diferentes eslabones las profundas implicancias de la complicidad económica en el desarrollo desigual de nuestro país y fundamenta la necesaria revisión de patrones institucionales que han marcado conductas arraigadas en el individualismo y consumismo de nuestra sociedad.
Los documentados capítulos desafían a un debate respecto de los vacíos de la democracia chilena, que se concentran en las consecuencias profundas de negar lo esencial de las responsabilidades de quienes usufrutuaron desde un poder económico construido en base al despojo arbitrario de grandes empresas en manos del Estado y el atropello de los derechos sociales de los trabajadores.
Lejos de redundar en polémicas calificadas como estériles “sobre el pasado”, como argumentan sectores beneficiados por el actual sistema económico, la publicación de LOM, aporta una documentada visión para comprender orígenes y raíces de un país desigual a la fuerza y estimula una nueva mirada para abordar los desafíos pendientes del desarrollo democrático en una sociedad apabullada por las reglas de un sistema que acrecienta la discriminación, marginalidad y desamparo de grandes sectores sociales.