La verdad está en los hechos. Por Sergio Campos Ulloa

por La Nueva Mirada

No hace mucho el diario La Segunda, publicó un titular que provocó fuertes reacciones de los lectores por su contradicción implícita, donde una verdad se ponía en contradicción con otra supuesta verdad.  Un exsenador de la UDI es condenado por cohecho y fraude al fisco, que son delitos graves, y a continuación afirmaba que el sancionado por la justicia era político ejemplar. El principio lógico de tercero excluído, afirma que dos juicios contradictorios no pueden ser ambos verdaderos. Expresa, por tanto, que si uno de ellos es verdadero el otro tiene que ser necesariamente falso. Este razonamiento tiene su origen en Aristóteles nacido unos 300 años antes de la era cristiana. Es dable suponer que un periodista debería poseer ese conocimiento. Aquí se trató de lavar la imagen de un delicuente de marca mayor. Un político, aprovechándose de su condición de legislador, defraudó la confianza de sus electores, de la opinión pública en general, en función de oscuros intereses. En suma, los hechos lo condujeron al abismo con que castiga la ley. Por lo tanto, no es un político ejemplar.

afirmaba que el sancionado por la justicia era político ejemplar. El principio lógico de tercero excluído, afirma que dos juicios contradictorios no pueden ser ambos verdaderos.

La tarea de los medios de comunicación siempre será la misma. Reportar los acontecimientos de buena fe, sin torcidas intenciones que manipulen a la opinión pública. Es decir, los medios deben garantizar el “derecho a saber la verdad…y la verdad siempre está en los hechos”.

Es decir, los medios deben garantizar el “derecho a saber la verdad…y la verdad siempre está en los hechos”.

El concepto se inscribe en un principio de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de Naciones Unidas cuando proclama: La libertad de expresión y el derecho a la información.

En ese contexto la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, Gabriel García Márquez, conocida ahora como www.fundaciongabo.org , concedió al departamento de prensa de Radio Cooperativa (www.cooperativa.cl) el Premio a la Excelencia. El presidente del organismo Jaime Abello Banfi dijo: “Reconocemos la contribución histórica de Radio Cooperativa a la democracia chilena. Es un periodismo que supo trabajar con dignidad en las épocas difíciles de la dictadura, que salvó vidas, y luego es un periodismo que en la democracia, sabemos, que ha tenido un compromiso ante todo con los hechos, con el equilibrio, con una serenidad que hace que sea un medio confiable en una época en que el periodismo lucha por la credibilidad, por mantenerla y sabemos además que ante el avance de toda esta desinformación organizada en la polarización política, ese reto no es nada fácil y, sin embargo, Cooperativa goza de la confianza de los chilenos. Es una señal magnífica que estamos resaltando para todo el periodismo de América Latina», sostuvo.

«El énfasis del premio es un equilibrio entre la ética, la calidad, la integridad y en el caso de Radio Cooperativa hay una tradición, un estilo que hace parte de esa casa periodística», precisó Abello.

«consideramos que hay que proponer al periodismo de Radio Cooperativa como un referente de excelencia para el mundo iberoamericano».

Sin duda que las expresiones son estimulantes para un trabajo intenso, especialmente en épocas de crisis como las que hemos vivido. La revuelta social del año pasado y la pandemia que por estos días nos tiene con el alma en un hilo, con el agravamiento de los contagios, que en muchos casos terminan en la muerte de ciudadanos, con el consiguente dolor provocado a las familias, a los vecinos, compañeros de trabajo o de estudios, a las amistades.

El rigor periodístico es un desafío intenso, toda vez que la opinión pública está profundamente conmocionada y la delicada misión de informar e interpetrar la realidad es un compromiso ineludible.

El rigor periodístico es un desafío intenso, toda vez que la opinión pública está profundamente conmocionada y la delicada misión de informar e interpetrar la realidad es un compromiso ineludible.

Como en toda crisis, siempre hay muchos perjudicados, pero también hay unos pocos que buscan rédito político o económico.

Lo vimos en los nueve meses precedentes cuando se nos quiso convencer de que éramos “los campeones” para combatir la pandemia y que la gestión del gobierno era oportuna y adecuada. Cuando se observan los números fríos y evidentes la conclusión es distinta: En un momento reciente Alemania con 83 millones de habitantes tenía 18 mil víctimas fatales y Chile con 19 millones de población llegaba a los 20 mil muertos entre casos confirmados y sospechosos de la enfermedad.

Antes se nos dijo que darían un carné de inmunidad para aquellos que había padecido la enfermedad. Las investigaciones han demostrado que tal inmunidad es discutible y asi lo cambiaron por un carné de alta, que tampoco se otorgó.

Antes se nos dijo que darían un carné de inmunidad para aquellos que había padecido la enfermedad. Las investigaciones han demostrado que tal inmunidad es discutible y asi lo cambiaron por un carné de alta, que tampoco se otorgó.

Es evidente que durantes todo este proceso el Ministerio de Salud ha estado en pugna permanente con las sociedades médicas, el Colegio Médico y los expertos en epidemias, ya sean virólogos, epidemiólogos, intensivistas y otros profesionales del área sanitaria.

Existe un interés político del gobierno. Y se manifiesta en estas actitudes temerarias que terminan perjudicando a la población, ya que las medidas en muchos casos han resultado tardías o inadecuadas. Ni que hablar del ámbito económico, donde el apoyo a las pequeñas y medianas empresas, además de las personas ha sido a todas luces mediocre. Tan evidente resulta este aserto que hasta parlamentarios de la derecha han refutado las acciones del gobierno de Piñera, votando en conjunto por ejemplo la autoayuda, con el retiro de fondos de pensiones.

Los trámites han sido intensos y por tanto tardíos como el Ingreso Familiar de Emergencia, o las cajas con ayuda de mercaderías usadas politiqueramente cuando ministros de estado y algunos alcaldes se hicieron grabar o fotografiar entregando el donativo.

La ciudadanía está abrumada por la pandemia. Sin embargo, hay quienes le sacan provecho a la crisis, obteniendo suculentas ganancias. En noviembre conocimos la noticia originada en uno de los laboratorios que ha trabajado en la obtención de la vacuna para combatir el flagelo.

El consejero delegado de Pfizer, Albert Bourla, vendió una participación por valor de 5,56 millones de dólares, según un documento enviado al supervisor de los mercados de Estados Unidos, la SEC, que demostró que la venta se realizó el mismo día en que el fabricante de medicamentos informó de datos positivos sobre su vacuna experimental contra el Covid-19.

El consejero delegado de Pfizer, Albert Bourla, vendió una participación por valor de 5,56 millones de dólares, según un documento enviado al supervisor de los mercados de Estados Unidos, la SEC, que demostró que la venta se realizó el mismo día en que el fabricante de medicamentos informó de datos positivos sobre su vacuna experimental contra el Covid-19.

Así los casos suman y siguen. Aquí en Chile la Contraloría General de la República ha cuestionado compras de insumos sanitarios por parte del Minsal y están en proceso de investigación. Siempre cuando ocurren irregularidades pierde el país. El periodismo tiene el deber ético de informar la verdad. Porque la audiencia tiene derecho a saber la verdad.

Siempre cuando ocurren irregularidades pierde el país. El periodismo tiene el deber ético de informar la verdad.


Por Sergio Campos Ulloa
Premio Nacional de Periodismo

También te puede interesar

Deja un comentario