Reforma de Pensiones de Piñera: Una propuesta indecente.

por La Nueva Mirada

Por Juan Sebastián Gumucio Rivas
Abogado Laboralista

UN POCO DE HISTORIA: EL PROPIO PINOCHET DESCONFIÓ DE LAS AFP Y EXCLUYÓ A FFAA Y POLICÍAS.

Nunca fueron bien miradas las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) impuestas a partir del 1 de Mayo de 1981 por la dictadura. Hasta el mismo Pinochet, como delatan las actas secretas de la Junta de Gobierno en que se discutió la Reforma de José Piñera, explicitó su desconfianza por el destino que sufrirían los ahorros de los trabajadores en manos de privados. Pero solo se preocupó de su gente y de exigir disimulo en la vergonzosa decisión de excluir a FFAA y Policías del modelo de pensiones que imponía, sin derecho a opción, a todos los trabajadores civiles.

Se preocupó de su gente y de exigir disimulo en la vergonzosa decisión de excluir a FFAA y Policías del modelo de pensiones que imponía, sin derecho a opción, a todos los trabajadores civiles.

Para los más antiguos se abrió una opción de permanecer en las antiguas cajas de previsión, lo que implicaba desaprovechar un aumento del 11% otorgado para los que optaban por las AFP, soportar las nada sutiles presiones de sus empleadores y llegar a ser motejados de “quedados” por la propaganda oficial que animaba don Francisco con el humorista Pepe Tapia.

PROMESAS INCUMPLIDAS DE LA TRANSICIÓN.

Existía la idea generalizada que una de las primeras medidas luego del término de la dictadura sería la reposición de la seguridad social en pensiones y la eliminación de las AFP. Grave equivocación: los mismos que en los 80 hicieron una crítica demoledora desde Cieplan y otros centros de estudio a la privatización de los recursos previsionales y a los graves menoscabos experimentados por los trabajadores y el Estado, desoyeron la clara reivindicación popular por la recuperación de un sistema solidario y seguro en pensiones y entraron en modo mute. Mientras tanto, los datos disponibles ya en los 90 anticipaban lo que pasó: el fracaso absoluto de la capitalización individual gestionada por las AFP.

los datos disponibles ya en los 90 anticipaban lo que pasó: el fracaso absoluto de la capitalización individual gestionada por las AFP.

LAS SOLUCIONES DE PARCHE DE BACHELET UNO Y DOS

Recién en 2006, Bachelet I por primera vez se preocupó del tema formando la Comisión Marcel. El resultado fue positivo para los miles de personas que estaban al margen de la previsión o tenían cotizaciones que no alcanzaban los 20 años que exigía el régimen de AFP para alcanzar siquiera una pensión mínima. Para los que pertenecieran al 60% más pobre de la población, se estableció el derecho a obtener una pensión básica solidaria, financiada por el Estado, en el llamado Pilar Solidario. Sin embargo, el Informe Marcel no propuso ninguna modificación estructural al sistema de AFP e incluso llegó al extremo de estimarlo plenamente funcional a las necesidades de los chilenos.

Obviamente, el sistema siguió mostrando cada vez con más intensidad su fracaso y en su segundo mandato Bachelet hubo de formar una segunda Comisión, esta vez denominada Bravo. El resultado nuevamente fue decepcionante. Se abrieron, eso sí, opciones de cambio estructural que fueron solo tibiamente descritas. El producto final fueun proyecto de última hora que no cambiaba la capitalización individual como motor del régimen.

Obviamente, el sistema siguió mostrando cada vez con más intensidad su fracaso y en su segundo mandato Bachelet hubo de formar una segunda Comisión, esta vez denominada Bravo.

El proyecto no entusiasmó al millón de personas que, en las calles y en un plebiscito, manifestaron su aspiración a un cambio más radical que eliminara las AFP y retornara a la seguridad social. Y aquí estamos, en 2019, bajo Piñera II, debatiendo nuevamente el tema con otra reforma que no ataca el problema de fondo y que, a mi entender, constituye una propuesta indecente.

Y aquí estamos, en 2019, bajo Piñera II, debatiendo nuevamente el tema con otra reforma que no ataca el problema de fondo y que, a mi entender, constituye una propuesta indecente.

LA PROPUESTA DEL GOBIERNO ES INDECENTE PORQUE SUS EFECTOS SON PARA 40 AÑOS MÁS

La reforma que se debate hoy es indecente porque aparte de un modesto mejoramiento del Pilar Solidario, otros de difícil acceso y alcance marginal, lo central de la propuesta es la adición de una cotización de cargo del empleador de 4% con destino a las cuentas individuales (más 0,2% con fines solidarios). Los efectos de esta reforma – la medular del proyecto- solo podrían generarse hacia 2060.

Los efectos de esta reforma – la medular del proyecto- solo podrían generarse hacia 2060.

Aparte de la gradualidad de ocho años que se propone para establecer el 4%, hay que hacer notar que como esos dineros irían a cuentas individuales que operan por acumulación en el tiempo, dependiendo de rentabilidades futuras; la Reforma Piñera solo podría madurar en 40 o más años. El panorama es aún más oscuro: La Fundación Sol anticipa que la caída de las tasas de interés (se habla de tasas negativas como un fenómeno esperable) significaría que el aumento del ahorro en 4 % en el mejor de los casos permitiría mantener las pensiones futuras en el nivel de las actuales. En otros términos, la reforma no mejoraría la pésima situación actual, sino que contribuiría solo a mantenerla.

En otros términos, la reforma no mejoraría la pésima situación actual, sino que contribuiría solo a mantenerla.

Decimos que es una propuesta indecente porque hoy existe una masa de pensionados que requiere solución actual y no para 40 años más. A esa masa pauperizada se sumarán los nuevos contingentes de pensionados que vienen en las siguientes décadas y cuyas pensiones incluso pueden ser peores que las vigentes.

A esa masa pauperizada se sumarán los nuevos contingentes de pensionados que vienen en las siguientes décadas y cuyas pensiones incluso pueden ser peores que las vigentes.

NO HABRÁ PENSIONES JUSTAS SI NO SE CAMBIA EL USO DE LOS RECURSOS DISPONIBLES

¿Qué solución tenemos para ellos? ¿Puede la sociedad chilena cerrar los ojos y dejar en la pobreza a nuestros adultos mayores?

¿Apoyaremos a la tercera edad con impuestos regresivos como el IVA haciendo cargar el costo a los más pobres?

Para solucionar de verdad el problema de los pensionados se requieren recursos. Una vía es el fortalecimiento del Pilar Solidario con recursos fiscales. Pero eso nos conduce a preguntarnos si esa solución es justa cuando casi la mitad de los ingresos tributarios gravan el consumo de la población a través del IVA, y cuando en estos mismos días se llega al absurdo de beneficiar a los más ricos con una reducción de impuestos de aproximadamente US$ 833 millones al año. ¿Apoyaremos a la tercera edad con impuestos regresivos como el IVA haciendo cargar el costo a los más pobres?

Otro camino es regresar a la seguridad social y retornar a la solución que se ideó a mediados del siglo XX ante el fracaso de formas de capitalización individual: el reparto, esto es, la solidaridad entre generaciones.

El reparto – y esto está muy estudiado- es la única forma de inyectar recursos a la vena para dar una solución hoy y no en 40 años más a las necesidades de nuestros adultos mayores. Así iniciaron más tempranamente sus sistemas de protección a la vejez los países en desarrollo.

OBSTÁCULOS PARA UNA NUEVA CONCEPCIÓN DEL REPARTO

¿No es acaso un atropello que usen “mis” imposiciones para ayudar a los actuales pensionados? reclama más de alguno.

Choca contra esta idea el individualismo que ha inundado nuestra cultura. ¿No es acaso un atropello que usen “mis” imposiciones para ayudar a los actuales pensionados? reclama más de alguno. Y uno podría preguntarles de vuelta si no fue un atropello que nuestros actuales viejos tuvieran que cargar el costo enorme para los chilenos que significó la transición del sistema antiguo de cajas al sistema privatizado. ¿No debemos compensar su aporte extraordinario?

EL FAMOSO 4% ES UN COSTO PARA TODA LA POBLACION Y POR ESO SU UTILIZACION DEBE SER SOLIDARIA

Todo indica que es un costo que asume el conjunto de la población lo que hace justo que tenga una utilización solidaria y no individual.

Y el mismo 4% que pagaría el empleador ¿es tan claro que pertenezca a cada trabajador en particular y deba ir a su cuenta? Si se estudia el tema de la traslación o incidencia de las cargas previsionales, se llega a la conclusión que es un mayor costo de producción que lo absorbe la empresa con cargo a sus utilidades (difícil) o lo paga el conjunto de los consumidores, vía mayores precios, con incidencia en salarios o menor contratación. Todo indica que es un costo que asume el conjunto de la población lo que hace justo que tenga una utilización solidaria y no individual.

LA FALACIA MÁS FRECUENTE DE LOS CRITICOS AL SISTEMA DE REPARTO

Es efectivo que los cambios demográficos no son indiferentes a ningún sistema de pensiones. La creencia que solo afecta al reparto es equivocada. Ya sabemos cómo el aumento de la longevidad agrava las bajas pensiones de las AFP, particularmente a las mujeres. Esos cambios se enfrentan con reformas paramétricas, no estructurales, sea modificando las fuentes de ingreso, sea angostando el acceso y contenido de las prestaciones.

Hay muchas fórmulas para recuperar el reparto como base esencial del Pilar Contributivo – que no es mixto como se inventa-. Se puede estudiar fórmulas que lo hagan efectivamente mixto; cabe combinar reparto con fondos de reservas técnicas, modalidad de capitalización colectiva, que dejaría un stock de recursos importante que no dañe las inversiones, pero idealmente las reoriente.

Mucho se reclama que no hay propuestas alternativas. Ello es falso. La Coordinadora de Trabajadores NO MÁS AFP ha propuesto un nuevo sistema de reparto solidario con sustentabilidad hasta fines de este siglo.

Mucho se reclama que no hay propuestas alternativas. Ello es falso. La Coordinadora de Trabajadores NO MÁS AFP ha propuesto un nuevo sistema de reparto solidario con sustentabilidad hasta fines de este siglo, mejorando sustancialmente las pensiones. Recientemente esa propuesta se ha ajustado en puntos marginales acogiendo críticas y reparos del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Otros economistas distinguidos, como Andras Uttoff, han propuesto, también, fórmulas perfectamente viables, emulando el sistema sueco de cuentas nocionales y abriendo nuevos horizontes para recuperar la seguridad social. Lo grave es que no se incorporan estas ideas al debate y éste se limita. Las AFP son intocables. Cuando más, se debió dar espacio a una rara propuesta de la DC que crea un ente estatal que no gestionaría, sino supervisaría la inversión del 4%, con destino a cuentas individuales. O sea, más de lo mismo.

Otros economistas distinguidos, como Andras Uttoff, han propuesto, también, fórmulas perfectamente viables, emulando el sistema sueco de cuentas nocionales y abriendo nuevos horizontes para recuperar la seguridad social.

Es verdad –y ahí está la barrera- que un cambio estructural termina, con la gradualidad que se determine, con el aprovechamiento privado de los ahorros previsionales de los trabajadores. Como no va a ser lógico que los ahorros de los trabajadores en lugar de estar destinados, como hoy ocurre, a inversiones especulativas fuera del país, se apliquen en Chile a grandes proyectos de desarrollo que generen empleo, mejores salarios y mayor riqueza.

Como no va a ser lógico que los ahorros de los trabajadores en lugar de estar destinados, como hoy ocurre, a inversiones especulativas fuera del país, se apliquen en Chile a grandes proyectos de desarrollo que generen empleo, mejores salarios y mayor riqueza.

Ha llegada la hora de decirles a quienes han usufructuado de los ahorros forzados de los trabajadores que se les acabó la fiesta y que de ahora en adelante usaremos los recursos para pensiones en ¡pensiones!

También te puede interesar

Deja un comentario