¡Hay golpes en la vida, tan fuertes…Yo no sé! 

por Dante Cajales Meneses

Son pocos; pero son… abren zanjas oscuras, continúa escribiendo el poeta peruano César Vallejo (1892-1938) en su poema Los heraldos negros. Escribo estas líneas en las últimas horas de hoy 4 de marzo de 2025. Oigo unas sirenas, el tintineo suave de unas campanitas de cerámica que agita el viento, un perro ladra. Son los ruidos de la noche: 

Dante Cajales y Óscar Mara, escriben y pintan cuando otros duermen. Exponen la carne del presente que aún no cicatriza. (Armando Salgado)

Óscar Mara, a quien no tuve la oportunidad de conocer en el plano físico, pero sí gocé el privilegio de conocer su generosidad, su trabajo, su voz en una entrevista realizada por la artista visual argentina Flor Salas en su programa “Inventario”. Óscar César Mara se encontrará en alguna parte del cosmos. Es lo único que garantiza la paz posterior a su partida mientras escribo esta nota.

Sombras y afectos

Archivo personal de Óscar César Mara

Esta nota se la quiero dedicar en lo profundo, al ser humano, al artista plástico Óscar César Mara. Lo conocí navegando en esa misteriosa e inmensa post realidad llamada Internet. La apasionante experiencia que viví con él y el carácter revelador que transmitió su pincel me sirvieron, entre otras cosas, para recuperar imágenes de mi pasado. Un lugar remoto y también actual, que es para mí entrañable y que había quedado algo desdibujado en mi memoria.

El poema, a partir de un boceto, un dibujo, puede llegar a narrar una metáfora visual, capaz, incluso, de realizar un hallazgo verbal que sintetiza perfectamente la pintura. Escritura y dibujo, trazo y ritmo, color y armonía tensionaron e interpelaron el oficio de cada uno. 

Con Óscar César Mara salimos a buscar la palabra extraviada que nos otorga el privilegio de poder nombrar la experiencia humana. Aquí dejamos nuestras sombras y nuestros afectos.

Después hay que llegar

Archivo personal de Óscar César Mara

Óscar César Mara, nació en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, en 1935. En 1949 ingresó a la Escuela Nacional de Bellas Artes. Con Batlle Planas realizó la puesta en escena de máscaras, vestuario y escenografía de dos piezas del dramaturgo belga Michel de Ghelderode, en el nuevo Teatro Bonarino. En 1975 viaja a España y se radica en Madrid. Allí comienza una serie de dibujos sobre la violencia en conjunto con Julio Cortázar, quien realiza el texto de “Después hay que llegar”. En 1980 regresa a la Argentina. Realizó muestras en Puerto Rico, Brasil, España, Francia, México, Holanda, EEUU.  “Después hay que llegar” es una frase de Julio Cortázar que surgió a partir de una serie de dibujos del artista visual Óscar Mara.

El artista visual de la otredad

Archivo personal de Óscar César Mara

Necesitamos de la presencia y cooperación de otras personas para sobrevivir.

Óscar César Mara fue el artista visual de la otredad. No sólo tuvo una propuesta estética sino ética, fundando así su propio arte de la otredad. Lo normal, lo común, lo que abunda en los submundos del arte en general, es la envidia, el egoísmo, el individualismo, la soberbia intelectual, la descortesía. Tironear al otro para que no progrese. Sin embargo, el acto generoso de Óscar al compartir su obra para generar una obra nueva que es imagen y sonido a la vez, nos dejó una inmensa lección de solidaridad que cruzó las piedras de los Andes. 

Habitar el arte, Yo no no sé 

No sé si la poesía es el último refugio o la última “casa de misericordia”, como lo afirma el poeta catalán Joan Margarit: Hospicios y orfanatos fueron duros / pero más dura era la intemperie. / No hay nada más. / La poesía es hoy / la última casa de misericordia. De que el mundo va al precipicio, va. Me recuerda aquella canción de Luis Eduardo Aute que escucho en estos momentos que busco un final para esta nota: “La guerra que vendrá”. Es por eso que junto a Óscar Mara encontramos nuestra “casa de misericordia” en el poema, en sus pinturas.

Es Oscar Mara el artista visual argentino quien desde su mirada Zen y su manejo de los silencios como él señala, es quien, con sus dibujos, acuarelas, tinta, pinturas, manchas desplegadas como abanico nos entrega una galería de rostros y ojos que indagan donde. (Horacio Eloy)

Durante el mes de enero pasado, la burocracia de correos de ambos países nos dejó con un sentimiento de impotencia muy grande. Óscar, en un delicado estado de salud, quería conocer el libro que hicimos juntos. El libro llegó. A un mes de su partida, rompo el ostracismo en el que me dejan estas noticias y escribo, y escribo, a veces sin poder nombrar. Ahora hay más: ser poeta es una manera de ser o estar en este mundo, como diría Heidegger, ¡hay golpes en la vida, tan fuertes… yo no sé! / son pocos; pero son… abren zanjas oscuras, como si ante ellos, la resaca de todo lo sufrido / se empozara en el alma…Yo no sé! Te abrazo donde estés, Óscar César Mara.

(*) foto de archivo personal de Óscar César Mara 

Para visitar: 

Biografía: https://oscarcesarmara.com.ar/biografia.html

Entrevista a Óscar César Mara, en “Inventario” por Flor Salas:

parte 1: https://www.youtube.com/watch?v=vTXFL_3sEFs  

parte 2: https://www.youtube.com/watch?v=O0B6JV0iB1I  

parte 3: https://www.youtube.com/watch?v=FKk_-bvUv-c

También te puede interesar

Deja un comentario