La Virgen de Pocochay – Los Bailes Chinos

por Gabriel Pérez Mardones

Todos los años, el 15 de agosto, los habitantes de esta zona rural, ubicada a escasos kilómetros delpoblado de La Cruz – en la quinta región – se preparan para festejar la Asunción de la Virgen de una manera muy particular.

Se trata de una fiesta profundamente arraigada en las costumbres de esta comunidad y que se ha mantenido intacta de generación en generación. Esta consiste en la adoración de sus deudos por mediode comparsas y bailes chinos donde el sonido de las flautas de dos tonos y los tambores y las danzas llenas de colorido y fervor, nos muestran una faceta distinta de la religiosidad imperante en la zona; estableciendo una similitud con las fiestas del norte de Chile, haciéndola parecer un festivo carnaval.

El origen de los bailes chinos es prehispánico y su fecha data según estudios arqueológicos del 900 al 1400 D.C.

Estas manifestaciones se encuentran desde Copiapó hasta la ribera sur del río Aconcagua. Sin embargo, la motivación de la danza ha ido cambiando con el paso del tiempo. Antiguamente, las culturas indígenas del Chile central – léase Picunches – desarrollaban este ritual como una manera de adorar a sus dioses y estaba directamente relacionada con una práctica de raíz chamánica, en la que sus practicantes entraban en trance al ejecutar el sonido de las flautas de dos tonos o pifilcas y los movimientos de la danza. Parte de eso sigue intacto.

Hoy en día son comunidades de pescadores y campesinos que expresan su fe a través de la música y ladanza en fiestas ceremoniales. Cada grupo representa a un pueblo o comunidad y de acuerdo a suubicación geográfica, se establece una relación de favores y gratitudes con la divinidad; para poder obtener de ella, las necesidades fundamentales de supervivencia.

Los chinos de la costa viven en pequeñas caletas como Maitencillo, Horcón y Zapallar o en ciudades costeras como Quintero y Concón. Los del interior viven en pueblos como Olmué, Granizo y Alvarado.También se les encuentra en el norte chico, en los poblados de Salamanca y Andacollo.

El circuito donde se desarrollan estas manifestaciones son las celebraciones de la Iglesia Católica y las fiestas se realizan en honor a los santos, a la virgen y otros festivos del calendario religioso como Semana Santa y la Navidad.

Chino es una palabra quechua que significa “servidor” y cuando llegaron los españoles al continente se disolvió todo el marco teórico en torno a esta danza. Con lo cual, solo quedó el rito. Lo indígena es el baile y la estructura musical. Con la intervención de la Corona Española en el periodo de la conquista, surgió en esta danza la figura del alférez o abanderado, que es el hombre que canta la biblia y lo hace en décimas y cuartetas, que son métricas españolas. Sin embargo, los chinos son autónomos y su relación es directa con la imagen sacra, sin importar si hay misa o sacerdotes de por medio. Noobstante, esta adoración a la divinidad no ha perdido su origen chamánico, por lo que es muy común vera los chinos en plena danza, en un estado alterado de conciencia, muchas veces inducido por la ingesta excesiva de alcohol. Durante la fiesta, los chinos suelen beber vino, mistela y cerveza y tambiénexisten los que no beben nada. Si bien es cierto que en este tema existe libre albedrío, hay quienes sostienen que la ingesta de alcohol da fuerzas para poder aguantar el tremendo esfuerzo físico que se realiza durante la procesión; qué en ocasiones, dura muchísimas horas.

Pero más allá de los datos, lo interesante es el sonido de la flauta y lo que genera en el ambiente, envolviendo al espectador en una atmósfera que te traslada a tiempos inmemoriales.

En definitiva, el baile chino es considerado Patrimonio Cultural Inmaterial de Chile al estar inscrito en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en noviembre del año 2014.

Texto y Photo: Gabriel Pérez Mardones

También te puede interesar

Deja un comentario