«El pesimismo es un asunto de la inteligencia; el optimismo, de la voluntad». Antonio Gramsci, «Contra el pesimismo» en L´Ordine Nuovo
COVID-19 intensifica problemas estructurales y la urgencia por cambiar el modelo de desarrollo
- Evidencia sobre problemas estructurales, desigualdad y la cultura del privilegio.
- Confianza política hacia el Estado en descenso.
- Caída de la economía mundial (-5,2%) con una sincronía sin precedentes (90%)/comercio cae -32%
- La crisis se intensifica en la región: la peor contracción de los últimos 100 años y se avizora una más de una década perdida.
- Los esfuerzos nacionales requieren una mayor cooperación internacional con acceso a financiamiento en condiciones favorables.
- Asimetrías globales en materia financiera precisa reconocer que se trata de una crisis sistémica tanto para las economías desarrolladas como en desarrollo.
- Coordinación a nivel mundial, regional y nacional es urgente.
- Reconstruir mejor debe vincular la fase de emergencia con el largo plazo.
- Rol del Estado requiere una política fiscal expansiva para mitigar los efectos de la pandemia y apoyar la reactivación.
- La igualdad es fundamental para controlar la pandemia y garantizar una recuperación económica y ecológica sostenible.
El telón de fondo: la cultura del privilegio y la desigualdad
- El desencanto, el enojo en la región presenta un punto de quiebre respecto a la continuidad de un modelo.
- Un modelo asociado a tres décadas de concentración de riqueza y deterioro ambiental con insuficiente crecimiento evidenciado en COVID-19. Instituciones que reproducen comportamientos de agentes con mayor poder económico y político.
- La cultura del privilegio, herencia de nuestros vestigios coloniales, naturaliza jerarquías sociales y enormes asimetrías de acceso a los frutos del progreso, la deliberación política y los activos productivos.
- La cultura del privilegio naturaliza las desigualdades, la discriminación y aborda la equidad y no la igualdad con un enfoque asistencialista y no de empoderamiento.
La falta de respuestas a las demandas de los estratos medios es a la base de su desencanto
Percepción de la corrupción en el gobierno en América Latina, Sudeste de Asia y la OCDE (Porcentaje de los entrevistados)

CONFIANZA EN INSTITUCIONES, TOTAL AMÉRICA LATINA, 2018 (En porcentajes)




Complejos escenarios sociales previos a la crisis del COVID-19
- Chile, octubre 2019, movimientos pidiendo dignidad, justicia e igualdad.
- Argentina, agosto 2019, masivas protestas sociales frente a políticas de ajuste.
- Ecuador, octubre de 2019, protestas y malestar social por eliminación del subsidio a los combustibles con incrementos de precios.
- Nicaragua, abril 2018 protestas por las reformas al sistema de seguro social.
- Guatemala, Manifestaciones reclamando problemas que surgieron con la transmisión de los datos al sistema informático electoral.
- Honduras, octubre 2019, protestas y disturbios demandando la renuncia del presidente Juan Orlando Hernández.
- Caravanas masivas de migrantes centroamericanos hacia Estados Unidos en octubre de 2018
COVID-19 ha evidenciado problemas estructurales del modelo de desarrollo en América Latina y el Caribe
- Muchos países de la región son el epicentro de la pandemia y encabezan las estadísticas mundiales de contagios.
- Mercantilización y fragmentación de los sistemas de salud.
- Aumenta la desigualdad, pobreza y vulnerabilidad económica y social y brechas de género y etnia han exacerbado los efectos de la pandemia en la región.
- Alto grado de urbanización potencia los contagios en los barrios más vulnerables.
- Alta informalidad laboral y débiles sistemas de protección social amplifican los efectos económicos y sociales de la pandemia.
- Además, la pandemia irrumpe en un escenario económico, social y político complejo, en un contexto de bajo crecimiento, débil multilateralismo y crecientes tensiones sociales.
La peor crisis en un siglo: PIB -9,1%, pobreza 37,3% (231 millones) y 98 millones en pobreza extrema con una desocupación 13,5%
- Crisis de demanda y de oferta: la peor crisis de toda la historia.
- Las exportaciones de la región caerán 23% y mayor caída en comercio intraregional.
- La tasa de desocupación alcanzará 13,5% y habrá 44 millones de desempleados: riesgos de segmentación, precarización y polarización en los mercados laborales.
- Cierre de 2,7 millones de empresas formales



Cae el comercio intrarregional en todos los mecanismos de integración y su peso en las exportaciones totales


Más de una década perdida: al cierre de 2020, el nivel del PIB per cápita retrocede 10 años y los niveles de pobreza 14 años


Se agudiza la desigualdad: incremento importante del índice de Gini en una región que ya era la más desigual del mundo

- El índice de Gini de la región se incrementaría en 4,9 puntos porcentuales de 2019 a 2020.
- El incremento variaría según país entre el 1% y el 8%.
- Se ha subestimado la desigualdad: encuestas de hogares no captan al 1% más rico.
Crisis de los estratos medios: vulnerabilidad de 80% de la población lo que requiere políticas universales

- Fuerte deterioro de los estratos medios.
- Ocho de cada 10 personas en la región (491 millones de personas) vivirán con ingresos por debajo de 3 líneas de pobreza : 500 dólares mensuales.
- Más de 33 millones de personas que pertenecían a estratos medios ingresarían a estratos bajos.
Los grupos más vulnerables excluidos de la protección social


Insuficiencia de las pensiones contributivas: el valor de las pensiones de adultos mayores de 65 años y más era de US$ 400 en promedio en los estratos medios y US$234 en promedio en los estratos bajos

a Excluye Nicaragua por falta de información de acceso a pensiones a nivel individual, y la República Bolivariana de Venezuela por falta de información para realizarla conversión monetaria.
b Refiere a pensiones contributivassalvo donde no es posible realizar una distinción completa con los aportes no contributivos(Chile y Costa Rica).
- En los estratos bajos la cobertura de pensiones contributivas era inferior a un tercio (31,7%) y las prestaciones equivalían en promedio a 234 dólares mensuales.
- 76,8% de los adultos con 65 años y más recibían pensiones contributivas inferiores a US$ 295.
- Eso evidencia la urgente necesidad de avanzar en la construcción y consolidación de sistemas universales de protección social en América Latina.
A las debilidades productivas y sociales se suma un limitado espacio fiscal: mayor endeudamiento y los crecientes pagos de intereses son un techo al gasto público


Cinco Propuestas
- Ingreso básico de emergencia por 6 meses a toda la población en pobreza (1 línea de pobreza) complementado con un bono contra el hambre a toda la población en extrema pobreza (70% línea de pobreza extrema).
- Ampliación de plazos y períodos de gracia en los créditos a Mipymes, especialmente las que producen alimentos, cofinanciamiento parcial de la nómina salarial.
- Políticas fiscales y monetarias expansivas que sostengan un periodo más largo de gasto (que será estructural) con instrumentos no convencionales.
- Pactos políticos y fiscales para una protección social universal, progresiva y redistributiva.
- Debate global sobre la arquitectura financiera global



Las medidas para enfrentar la pandemia deben vincular el corto plazo (de emergencia) al largo plazo
El mediano plazo no se puede separar del corto y del largo plazo
- La forma en que pensamos el corto plazo determinará en gran medida cómo se enfrentará el mediano y el largo plazo.
- Ambos deben articularse para remodelar el modelo de desarrollo hacia la transformación productiva con sostenibilidad e igualdad.
La reconfiguración del modelo de desarrollo debe estar basada en políticas estatales
- El Estado debe aumentar su espacio político y autonomía política para aumentar la inversión pública hacia sectores que fomenten la inclusión social, la transformación productiva y una transición justa hacia la sostenibilidad ambiental
Reconstruir mejor requerirá políticas fiscales expansivas
Promover una reactivación económica: evitar medidas de austeridad y mantener y buscar estímulos fiscales.
Los gastos serán estructurales. El gasto de emergencia y el gasto en reactivación son, por lo tanto, complementarios y no sustitutos entre sí.
Sistemas tributarios sean más progresivos, eficaces y eficientes:
- Eliminar la evasión fiscal (6,1% del PIB) y los flujos ilícitos.
- Revisar el gasto tributario (3.7% del PIB), los bajos ingresos tributarios (23% del PIB) y los impuestos regresivos.
- Establecer un impuesto fijo a la actividad productiva de las empresas multinacionales.
- Hacer que el gasto sea más eficiente, efectivo y equitativo a través de un marco para monitorear / supervisar la administración tributaria.
Nuevos pactos sociales y fiscales.
Las instituciones multilaterales globales y regionales han respondido para aumentar la liquidez de los países en desarrollo caso por caso

FMI – US$ 87.6 mil millones para 80 países y US$ 50.9 mil millones para 20 de América Latina y el Caribe.
CAF – $ 2.5 mil millones desembolsados en la línea de crédito de emergencia para la respuesta COVID-19, la continuidad de la operación comercial y la recuperación económica.
BID – $ 1.5 mil millones para preparación y respuesta ante una pandemia en el Mercosur y $ 1.7 mil millones para Centroamérica.
BCIE – $ 1.96 mil millones Programa de emergencia para países miembros para líneas de contingencia de liquidez del banco central ($ 1 mil millones) y plan de liquidez/banca comercial ($ 350 millones).
CDB – $ 140 millones en ayuda a los países del Caribe, aumentando el límite de sus préstamos basados en políticas y con la intención de apoyar el crecimiento económico y la reducción de la pobreza.
Ampliar la magnitud y el alcance ante esta crisis sistémica: iniciativa de PM Canada/Jamaica y el SG Guterres
Ampliar las condiciones de liquidez.
- Emisión de derechos especiales de giro (DEG) para aumentar la liquidez y ayudar a los países a enfrentar una disminución de sus reservas internacionales.
- Transferencia de DEG de países superavitarios a países deficitarios.
- Líneas especiales de crédito a bajos costos y mayores plazos.
Compromiso de la comunidad internacional, en especial el G20, de capitalizar las instituciones multilaterales de crédito.
Alivio de la deuda y su servicio a países altamente endeudados, con altos déficits y de renta media con alta carga de servicio de la deuda (Caribe y Centroamérica) y apoyo concesional para enfrentar vulnerabilidades estructurales y climáticas.
Enfrentar estos desafíos como bloque regional ante el peor momento de la integración regional: vaciamiento de Mercosur; Alianza del Pacífico muy limitado y SICA y CARICOM más colaborativo.
Los efectos del COVID-19 en los países de ingresos medios (PIM) tendrán impactos sistémicos en la economía global

Los países de ingresos medios representan:
- 75% de la población mundial
- 62% de las personas del mundo que viven en la pobreza
- 36,6% del PIB mundial
- 30% de las exportaciones mundiales de bienes y servicios.
- 45,7% de la inversión
Los PIM concentran la mayor parte de la deuda pública externa de las economías en desarrollo
Los posibles problemas de insolvencia de los MIC representan un riesgo sistémico para la economía mundial y requieren una respuesta global coordinada
Urge el fortalecimiento de acuerdos regionales
El mercado regional tiene un rol clave para la producción de la misma región: absorbe el mayor número de productos exportados, es el espacio más importante para las exportaciones de manufacturas, especialmente para las pymes exportadoras, y es el espacio natural para el crecimiento de las translatinas y la creación de encadenamientos productivos plurinacionales.
- Cadenas regionales de valor en bienes y servicios ambientales.
- Redes de seguridad financiera, banca de desarrollo y sistema de pagos compensados.
- Estándares fiscales, sociales y ambientales para evitar la competencia predatoria.
- Mercado común digital.
- Alivio de deuda por adaptación al cambio climático de los países del Caribe.
Tendencias que persistirán más allá de la pandemia
1.- Necesidad de mayor resiliencia social que demanda un estado de bienestar con cobertura universal (Costa Rica, Cuba y Uruguay)
2.- Empresas buscarán resiliencia más que eficiencia en las redes de producción:
- Diversificando proveedores en términos de países y empresas.
- Privilegiando ubicaciones más cercanas a los mercados finales de consumo (nearshoring).
- Relocalizando procesos productivos y tecnológicos estratégicos (reshoring).
3.- Se acelerán tendencias a la automatización y digitalización de algunos sectores e industrias.
4.- No se revertirá la globalización, pero sí habrá una economía mundial más regionalizada en torno a 3 polos: Europa, América del Norte y Asia oriental.
5.- Se hace urgente fortalecer el multilateralismo y superar restricciones unilaterales a la exportación de insumos médicos, asimetrías climáticas y financieras).
Destrucción, transformación y generación de empleos
- En CEPAL hemos estimado que en América Latina un 16% de los empleos están con un alto riesgo de sustitución tecnológica
- Se debilitan las negociaciones colectivas y los sindicatos
- La transformación de los puestos de trabajo será generaliza y probablemente más importante que la destrucción de empleos
- Las nuevas tecnologías pueden abrir espacios para la generación de nuevos empleos:
– En la introducción misma de estas tecnologías
– En el surgimiento de nuevos bienes y servicios
– En nuevos modelos de negocios - Para aprovechar el potencial tanto de la transformación como de la generación de empleo y evitar una mayor fragmentación productiva y desigualdad socio-laboral se requieren políticas públicas en las áreas de desarrollo tecnológico y productivo, formación y educación.
Nuevo pacto social para la igualdad
- Construyendo hacia atrás/adelante con igualdad: hacia regímenes universales de protección social con sostenibilidad y empleos verdes. Cambiar el modelo de desarrollo requiere una nueva generación de políticas.
- Instituciones y sistemas integrales de protección social sensibles a las diferencias.
- Para eso es necesaria una nueva ecuación entre el Estado, el mercado y la sociedad, que permita avanzar en la construcción de nuevos consensos.
- Abordar el descontento de los estratos de ingresos bajos y medios requiere cerrar brechas de bienestar con una lógica de políticas universales Priorizar la sostenibilidad fiscal: aumentar ingresos permanentes para financiar gastos permanentes .
Igualar para crecer y crecer para igualar
Por Alicia Bárcena
Secretaria Ejecutiva/CEPAL